Dá click en la parte del mundo donde te encuentres y cambiara el reloj a tu zona horario.

Reproductor

domingo, 10 de abril de 2016






El Oriaté


Maestro de ceremonia en las consagraciones de Osha. En estas ceremonias deben estar presentes los padrinos, de quienes nacerán los fundamentos sagrados que serán entregados a la persona ceremoniada, además también deben estar presentes cierto número de Babalòrìsàs e Iyalòrìsàs que trabajarán y serán testigos del ritual. Puede ser que en estas ceremonias los Olòrìsàs presentes y los padrinos constituyan un grupo de personas respetables y se hayan esmerado en la organización de la consagración, pero si falta el Oriaté lamentablemente las ceremonias estarán incompletas. Con esto queremos decir que ineludiblemente el Oriaté siempre debe estar presente en todos los rituales de Osha ya que es el que dirige los ceremoniales gracias a los amplios conocimientos que tiene sobre la religión Yorùbá. En otras palabras, el Oriaté es un Olòrìsàs que

tiene extensos conocimientos sobre los cantos, rezos y ceremonias que se efectúan en el cuarto de Osha a la hora de realizar las consagraciones. Esta Persona tiene la sabiduría suficiente para estimular y llamar las fuerzas o energías de los Òrìsàs en ese momento específico.
La palabra Oriaté significa en lengua Yorùbá “la sabiduría que se lleva en la cabeza”; etimológicamente podríamos descifrarla como, Orí: cabeza y Até: estera. Recordemos que simbólicamente en el Até se manifiesta el conocimiento del mundo, cuando se consultan cualquiera de los dos oráculos: el de Ifá y el de los Caracoles. Se sabe que todo el conocimiento no puede estar en una cabeza, como lo dice el odu “Ogbe Di”, pero lo oriateses deben instruirse cada día más para poder llevar la responsablemente su importante título, por lo cual deben mantener y ampliar sus conocimientos religiosos. La figura del Oriaté es respetada en cualquier casa religiosa sin importar su edad cronológica, y en algunos casos ni su edad sacerdotal, ya que es visto como un sacerdote de alta jerarquía debido a su gran conocimiento.
El conocimiento del Oriaté
El título de Oriaté no se entrega, llegar a serlo depende del estricto dominio de todo el conocimiento que se utiliza en las consagraciones de Osha y el resto de las ceremonias que se realizan entre Olòrìsàs. A nuestro juicio, para la iniciación de un nuevo Oriaté también debe ser tomada en cuenta la opinión de otro sacerdote experimentado, lo cual se tomaría como una licencia para darle paso al nuevo sacerdote en el ejercicio de sus funciones como Obatero.
El conocimiento que tiene el Oriaté lo convierte en Obá lo cual quiere decir en lengua Yorùbá, “Rey”. De esta manera se puede observar que, gracias a su sabiduría, el Oriaté es considerado Rey entre las personas que practican la religión Òrìsà, y sin él sería imposible todo ceremonial de envergadura. Como ya se dijo, todas las ceremonias importantes deben ser conducidas por él, desde un Oro a Egun hasta el Ituto u horas fúnebres, pasando por los cantos a Osanyin. Una expresión popular entre Babalòrìsàs nos dice, “sin Osanyin no hay Osha”, lo cual significa que Osanyin le dará "vida" a los objetos sagrados que se entregarán en cualquier consagración. En ese momento el Obá hará un mínimo de 16 cantos o suyeres a esta importante deidad, para que éste transmita los poderes que se encuentran en las plantas.
Estos cantos y rezos son sumamente importantes en el trabajo del Oriaté, se deben realizar totalmente en lengua Yorùbá y cada uno va a tener una función especifica en los rituales, por lo que este debe conocer el significado de cada uno para poder utilizarlos en el momento adecuado. Estos cantos van a variar según sea el caso, como por ejemplo los quue see le hacen a Egun (ancestros y espíritus guías) en donde se le rinde tributo a los antepasados, o a los Babalòrìsàs, Iyalòrìsàs y Babaláwos difuntos. Se conocen aproximadamente 100 cantos a Egun, los cuales el Obá debe conocer, si no todos por lo menos la mayoría, para así poder cumplir su cometido. También está el Oro de Igbodú o cantos ceremoniales del cuarto de Osha, lo cuales son dedicados a los Òrìsàs e Irunmole principales; en ese momento de la consagración, el Oriaté hace por lo menos 3 cantos en Yorùbá a cada deidad. Estos cantos son específicos y el Obá debe tener conocimiento de lo que está haciendo porque hay algunos para llamar a las deidades, otros para alabarlos y hay hasta para calmarlos cuando se posesionan de un Olòrìsà y llegan aturdidos a la Tierra.
Además de los cantos, el Obá debe entender con perfecta claridad todos los conceptos religiosos de los Yorùbá y el significado ritualístico de cada una de las ceremonias que realiza. Debe conocer y aplicar las variantes que existen en las reglas de consagración, las cuales se presentan cuando se consagra a los hijos de Sàngó, Agajú, Oya, Òsóòsi, Ògún, etc. En otras palabras, cuando se consagran los Òrìsàs antes mencionados se anexan ciertos detalles en los rituales los cuales varían según la deidad que se va a consagrar. Todo ese conocimiento lo debe dominar el Oriaté.
Otra de las funciones del Obá-Oriaté (muchos piensan que así es como se debe llamar) es la de interpretar el mensaje de los Òrìsàs a través del Oráculo de los Caracoles en la ceremonia del Itá o lectura del porvenir. Allí el Obá debe tener pleno dominio del oráculo además de los rezos de cada signo, los cantos del Nangareo (desayuno que se tiene con Olorun antes de la ceremonia) y el ebo de estera, en donde el iyawó es limpiado gracias a la influencia de los signos del Caracol y los rezos que el Oriaté hace de cada uno de ellos. En este importante ceremonial, el Obá deberá mostrar el extenso conocimiento que posee sobre las historias o versos Yorùbá para extraer de ellos las metáforas que guiarán el camino del nuevo consagrado, además deberá encontrar en estos mensajes las fórmulas que mejorarán su vida.
Como maestro de ceremonias, en sus funciones también recae la responsabilidad de ayudar al Olòrìsà desencarnado a encontrar el camino que lo llevará a Olódùmarè. El Obá, en la ceremonias del ituto, llamará a los Òrìsàs y a los espíritus guías del difunto para que lo desprendan de la Tierra y lo lleven a planos superiores.
Rey de Reyes
Las funciones del Obá-Oriaté son múltiples, para dominarlas este sacerdote debe tener un alto grado de vocación religiosa para así poder usar en su debido momento las innumerables fórmulas extraídas de los profundos secretos de la tradición religiosa Yorùbá. Este importante personaje debe tener una buena capacidad mental para poder dominar todo el amplio conocimiento de los ceremoniales de Osha, el cual deberá mantener fresco con el constante estudio de rituales, cantos, patakíes y rezos necesarios para cualquier tipo de trabajo en la religión.
Además de todo el conocimiento que pudiera tener el Obá, generalmente su camino como sacerdote es predestinado en el Itá, el día de su consagración. Como un Olòrìsà recién consagrado, el futuro Obá-Oriaté no tiene idea de cuál va a ser su destino dentro de la religión Yorùbá. En ese momento, a través de los signos del caracol, los Òrìsàs determinan su destino y si puede llegar a ser Oriaté. Normalmente el Itá no se orienta a determinar estos designios, pero si se presenta el caso, y el Oriaté que está dirigiendo las ceremonias tiene buen ojo, se podrá interpretar el mensaje en donde los Orìsàs determinan que el recien consagrado será un nuevo maestro de ceremonias, tras lo cual debe prepararse con la ayuda de los mayores para desempeñar dicho trabajo en un futuro. Se puede observar entonces que los Òrìsàs señalan a al nuevo Oriaté a través de los signos del oráculo de los caracoles, el día de su Itá, signos que son principalmente: Obara Meji, Odi Meji, Eyeunle Meji, Odi Unle, Unle Di, Ojuani Iroso, Odi Iroso, Unle Ogundá, Unle Iroso, Obara Di y Unle Osa. Obviamente los Òrìsàs son los que dirigen esta religión, por lo tanto en el caso del Oriaté se deben tomar muy en cuenta los signos u odus de los caracoles para determinar si verdaderamente la persona tiene camino de Obá y así evitar que en el futuro un supuesto Obá haga consagraciones incompletas o mal hechas por la falta de capacidades.
El título de Oriaté es muy anhelado en la religión de los òrìsàs pero hay que estar consciente de que no todos nacen para serlo. 

 Grandes Oriateses que en otrora desempeñaron su trabajo con grandeza como lo fueron: Timotea Albear "Latuán" (Ajayi Lewú), Ña Rosalia (Efunshe), Liberato Valdés (Ewin Leti), Abelardo Becquer (Emi Osun), Maximiliano Ordaz (Obá Yumi), Carmen Miró (Ewin Leti), Domingo Gómez (Sàngó Miwá), Octavio Samá (Obadimeji), Lamberto Samá (Ògún Toyé), Nicolás Angarica (Obá Tolá), Gilberto Carrasco (Obá Yoko), José Roche (Oshún Kayodé), Tomás Romero (Ewin Leti), Abelardo Hernández (Oshún Funké), Chiqui Valdés (Omi Dina), Iván Lara (Obá Delé), Emma Terán (Oshún Leti), Elpidio Mercado, y entre otros, Lázaro Alfonzo, quien fue Oriaté durante más de 30 años antes de ser Babalawo. , Roque Duarte "Jimagua", Dany Rangel, Pedrito "El Sawero", Máximo Texidor (Shangó Ladè), Miguel "Willie" Ramos (Ilari Obá), Esteban Pérez (Ògún Relekun), Ambiro Terán (Ewin Kolade), Ernesto Pichardo (Obá Irawo), Wagner Barreto (Aladè Jínmì), Rafael Molina (Obá Temi), Gladys Quiroga (Omi Toké) y Kevin Pérez (Oya Tiyoko),

miércoles, 23 de marzo de 2016

RECIBIR PINARDO


RECIBIR PINARDO NO ES SOLO UNA CONFIRMACION O RATIFICACION DE OCHA, ES MUCHO MAS ES UN GRAN COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD

Cuando utilizamos el cuchillo o cuando utilizamos la fuerza de las manos, el primero que come es Oggun, después Orishaoko seguido del Orisha al cual damos de comer. En Cuba se exigía un Ebbó al año, conocido como "Ebbó Bonu" que consistía en dar animales de 4 patas y plumas a Eleggua, Oggun, Ochosi, Obatala, Oya, Oshun, Yemaya y Shango, oficiaba siempre el Oriathé
 El "Ebbó de  meta" es el que se debe realizar a los tres meses de haber transcurrido la fecha de consagrado a su Orisha Tutelar, no tiene Cuatro Patas es solo animales de plumas. El Oriathé antes de comenzar una de las ceremonias de Yoko-osha, tiene que "moyubbar obbe" 
El Ebbó de año se convirtió con el devenir de los años y de las dificultades económicas por las que atraviesa un Iyawó  El Pinaldo es obligación de recibir el Babalosha e Iyalosha después de SIETE (7) kari-osha realizados, para reforzar sus Orishas. Porque 7 (Oddi-achama) pare 3 (Oggundá). Y es oggundá el Oddún donde se enseñorea Oggun que es el dueño del cuchillo.El cuchillo da fortaleza material y espiritual a nuestra Osha, nos amplia el Itá de nacimiento
.En algunas ramas de santo, la ceremonia del “pinaldo” es iniciada por el Babalawo, en otras por el OriateCuando se va a entregar el cuchillo se ponen el número de cazuelas igual a los Orishas que fueron a su cabeza del Iwóro que está recibiendo pinaldo y la de Ochosi y de Oggun. Es obligatoriedad que usted pague el animal de 4 patas a Eleggua y al ángel de la guarda de su padrino que lo ha consagrado su kari-Osha pero se recibe el Pinaldo con otro santero sólo tiene derecho este padrino a los animales de plumas de Eleggua y del Orisha tutelar.Se pide al Iwóro:
2 fuentes llanas, 2 cuchillos con punta y buen filo, 2 cazuelas de barro, 16 platos (obligatorio), 2 vajillas de 8 puestos, 2 mts. de tela blanca, 2 mts. de tela azul, 2 mts. de tela amarilla, 2 metros de tela roja para hacer 17 paños de cada color con su bordado. 16 Delantales, 16 quillas, 16 gorros, 16 recuerdos.
A la mesa del pinaldo (solo para Iwóros con pinaldo recibido) no va la carne de los animales de 4 patas sacrificados (agbo - carnero, aunco - chivo o eure - chiva), estas carnes son repartidas a cada Pinaldero para que pueda llevar las mismas para su casa, forma parte del Ebbó del cuchillo, solamente deben quedar en la casa todas las cabezas para el día de Itá. La mesa debe estar vestido con una mantelería bonita para el desayuno y almuerzo y sus fuentes con: sopa, carnes de res (Eran-malú) de puerco (eledde) de pollo y pescado, además del pargo asado con sus respectivos acompañantes (arroz, ensalada…) y su postre.
Si el Iwóro se separa de su padrino o madrina de Osha, este puede elegir un mayor que lo represente y recibir Pinaldo con su nuevo padrino o madrina de Obbe, pero al padrino o madrina de Osha nadie lo sustituye.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA MAYUMBA



La palabra Moyugba proviene del Yoruba emi - Yo; ayugba - saludo =Yo te saludo. Cada vez que hacemos cualquier rito, o acto de adoración en la religión Yoruba de la diáspora lo iniciamos con omi tuto, una libación de agua fresca. Mientras hacemos la libación se dice lo siguiente.

Omi fun egun, omi fun ile, omi fun gbogbo keke timbelaye timbelese Oloddumare. Omituto, ona tutu, tuto laroye, tuto ile tuto ariku babawa.

La moyugba se divide en tres partes. La primera inicia con un saludo a Oloddumare, llamándolo por todos los nombres con el que es alabado, en un acto que reconoce al Divino Creador y su omnipotencia. Aunque a menudo es citado como una deidad silente y distante, en la tradición Osha Ifa cubana, Oloddumare debe ser reverenciado en todos los rituales, dado que sin el Dios Supremo nada es posible.

Después de rendir homenaje a Oloddumare, rendimos tributo a dos ancestros que jugaron un papel importante en el esquema de la religión Yoruba o Lucumí. Que son Asedá (Ashedá) y Akodá; quienes fueron los dos primeros discípulos de Orunmila, y lo ayudaron a diseminar la palabra de Ifa y su sabiduría a toda la humanidad.

Continuamos rindiendo homenaje al tiempo. Reconocemos en el pasado, el presente y el futuro, al indispensable testigo de los minutos de viaje de la humanidad a través de la real existencia y entonces pedimos por la existencia continuada del mundo y nuestra especie.

Después, rendimos tributo a nuestra madre (Iyatobi) y padre (Babatobi), los dos seres más esenciales, sin los cuales no podríamos obviamente existir. Un pueblo muy orientado a la familia, el Yoruba y sus descendientes, dan gran importancia y respeto a sus progenitores a quienes adoran durante su vida y continúan adorando aun después de la muerte. En efecto nuestros padres son tan sagrados como cualquier Orisha.

Cuando se rinde homenaje a Ara - la Tierra; el cuerpo físico del planeta- el Ile- el suelo que pisamos tanto como la casa donde vivimos. Como un observador silente, este planeta nos provee de nuestra existencia y es el receptor eventual de todas nuestras acciones. El Ilé nos da vida, nos nutre a través de toda nuestra existencia y después de nuestra muerte la nutrimos a ella con el cuerpo que ella sustento durante años. Como conocemos el Olorisha no puede ser cremado, sino que debe retornar a la tierra que lo proveyó.

La segunda sección de una moyugba consiste de los saludos a nuestros ancestros। Los ancestros son denominados Egúngún o Egún. Estos no deben confundirse con Arao rún (Araonú) ciudadanos del cielo; o los Iwin - Almas errantes que vagan por la tierra. Egungun son aquellos espíritus que están relacionados con nosotros por la sangre y a través de nuestra ascendencia de Orishas. Todos los otros son Ara orún.

Los Iwin son entidades negativas, usualmente espíritus de personas que han muerto antes de su debido tiempo, por suicidio o a través de la influencia de brujerías o encantamientos. Aunque no es una práctica ortodoxa, hay Olorishas que rinden homenaje en sus Moyugbas a sus guías espirituales. Esto es un error. Estas entidades son reconocidas en un segmento particular y generalizado de la Moyugba, y no deben ser incluidos entre nuestros Egún porque ellos simplemente no son Egún. Ara orún como veremos son reconocidos en la estrofa final del segundo segmento cuando decimos:

Moyugba gbogbo wán olodó araorún, oluwó, iyalosha, babalosha, omó kolagbá Egún mbelése Olodumare.

Los Yorubas consideran a los ancestros tan importantes y sagrados como los Orishas y merecedores del mismo respeto. En efecto, Los Egun completan al Orisha como se aclara en el proverbio Ikú lóbi osha (El muerto parió al Santo).

En esta etapa en la Moyugba, unos ancestros son llamados para que nos ayuden en la propia ejecución de las Ceremonias y ofrezcan su apoyo y sabiduría para el beneficio de los presentes. Después tenemos que saludar a los devotos de Egungún, cuando rendimos homenaje a aquellos ancestros que acompañan a nuestros primeros iyalorishas - madrinas; babalorishas -padrinos; oyugbona- segunda madrina, la asistente de la iyá o babalorisha en ese orden y después todos aquellos presentes dentro de la casa.

La tercera parte y final consiste de un rezo a Oloddumare y a todas las otras entidades que llamamos antes para que ellos aseguren el bienestar de los devotos, de su compañera en la vida y de todos aquellos que puedan estar presentes. Los rezos se dicen para que no llegue el daño a ninguno de los presentes y para que no los aflija el infortunio que no esté dentro del destino escogido.

Moyugba
Moyugba Olofín, Moyugba Olorún, Moyugba Oloddumare
Olorún Alabosudayé, Alabosunilé
Olorún Alayé, Olorún Elemí
Moyugba Ashedá, Moyugba Akodá
Moyugba ayaí odún, oní odún, odún olá
Moyugba babá, Moyugba yeyé
Moyugba ará, Moyugba ilé
Moyugba gbogbowán olodó araorún, oluwó, iyalosha, babalosha, omó kolagbá Egún mbelése Oloddumare
Omi tuto, ona tuto, ilé tuto, owo tuto, omó tuto, tuto nini, ariku
babawa. Omi fun Eggun, omi fun ilé, omi fun Olorun. (Mientras se dice esto se rocia agua en el piso con los dedos)
Araorún, ibá é layén t’orún (Nombres de los egun uno a uno, conocidos por el oficiante a lo que los presentes responden una y otra vez) ibá é

Después de saludar a todos los ancestros conocidos o reverenciados de acuerdo a la tradición del ascendente del Olorisha, el sacerdote dice:
Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí emí naní (Se menciona el nombre propio en reverencia a nuestros ancestros)
Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí iyalorisha emí (aquellos que acompañan a la iyalorisha - madrina -o babalorisha - padrino)
Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí Ojigbona emí (Los de la Oyugbona)
Ibá é layén t’orún gbogbó Egún araorún orí ni gbogbó igboro kalé ilé (Los de todos los presentes en la casa)
Ibá é layén t’orún gbogbó Egún, gbogbowán olodó, lagbá lagbá, Araorún, otokú timbelayé, mbelése Olorún, Olodumare.
Kinkamashé - (Iyálorisha or Babálorisha)
Kinkamashé - (Oyugbona)
Kinkamashé - (Oriaté)
Kinkamashé - (Babalawó)
Kinkamashé (Cualquier Olorishas vivo de su linaje que queramos saludar o rezar por él)
Kinkamashé Orí Eledá emí naní - (Yo)
Kinkamashé gbogbó kalenú, igboró, aburó, ashíre, Oluwó, Iyalosha, Babalosha, kale ilé.
Significado de las palabras usadas en esta Moyugba:

Moyugba Saludo o rindo homenaje a
Olofín Dueño del Palacio
Olorún Dueño del cielo
Olodumare. Dueño de la vasta extensión del universo
Alabosudayé Los protectores globales de la tierra
Alabosunilé. Los protectores de la tierra
Alayé El primer ser viviente (Dios)
Elemí. El dueño del aliento
Ashedá y Akodá Los divinos mensajeros
Ayaí odún Los días pasados
Oní Odón El día presente
Odún olá Los días por venir, el futuro
Babá Padre
Iyá Madre
Yeyé Mamá
Ará Cuerpo; el planeta
Ilé El suelo que pisamos; la casa donde estamos
Con Agua fresca hago que sea el Camino fresco, la casa fresca,
inteligencia fresca, el dinero fresco, las manos frescas, fresca
sea la salud de nuestro padre (mayor).
Agua para los muertos, agua para la tierra que nos sustenta, agua
para el sol.
Gbogbowán olodó A quellos que partieron de nuestro camino y viven al borde del río (Los Olorishas fallecidos)
Araorún (Araonú) Ciudadanos del Cielo
Oluwó Sacerdote de Ifá
Iyalosha Madre de santo; sacerdotisa
Babalosha. Padre de santo; sacerdote
Omó kolagbá Alto sacerdote dotado y reconocido en todos los aspectos de la religión.
Mbelesé al pie de Ibá é layén t’orún (t’orún) Aquellos que han partido de la tierra al cielo (orún reré)
Alagbá lagbá Todos los ancianos, presentes o no (lit. un anciano entre ancianos)
Otokú. El o ella que falleció
Timbelayé. Firme en el otro mundo
Kinkamashé. La bendición
Ojigbona (Oyugbona) Asistente de la iniciación Iyá o Babálorisha
Oriaté El sacerdote de mayor rango que realiza las ceremonias
Emí naní. Yo; por mi mismo
Gbogbó kalenú Los presentes en la casa
Igboro Visitantes
Aburo (abure) Hermano o hermana
Ashiré Niño pequeño; otra acepción: que se monta o es caballo de los Orishas (persona que es posesionada por un Orisha)
Kalé ilé Todos los que estan en la casa

A continuación mencionamos a algunos ancestros de renombre que pueden ser invocados en cada Moyugba

Fermina Gómez, Oshabí ordenada por Ma Monserrate González, Oshabí se conoció como la más reputada fuente en Cuba de Orishas de Egbado, como Olokún, Yewá y Oduduwá hasta su muerte en 1950. Ella heredó su conocimiento de su Iyalorisha Obá Tero
Ma Monserrate González, Obá Tero. Fundador de la rama Egbado.
Oní Shangó. Obá Tero es la fuente de muchos Orishas Egbado en Cuba: Olokún, Oduduwá, Bromú, Yewá, y otros. Su descendencia está muy bien enmarcada en Matanzas

Timotea "Latuán" Albear, Ajayí Lewú Oní Shangó y una de las primeras Obá Oriatés। Ella entrenó a Octavio Samá, Obadimejí.

Ña Belén González, Apóto, fundadora de la descendencia conocida como "la pimienta", no esta claro si ella fue un Oló (omo) Oshún u Oní Yemaya. Fue ordenada en Cuba por una iyalorisha conocida como Teresita Oshún Funké, probablemente la misma Teresita Ariosa. Una fuente dice que fue ordenada por La China Silvestre, Oshún Miwá, y otros dicen que Apóto fue quien la ordenó (sacramento) Oshún Miwá.

Ña Margarita Armenteros, Ainá Yobo Fundadora de otra importante descendencia en la Habana.

Tibursia Sotolongo, Oshún Mewá y Obá Oriaté Abelardo Bequé (Becker), Oñí Osun (Tibursia) desciende de Ainá Yobo.

Ño Filomeno García, Atandá Babalawó, onilú –tamborero y abegí - escultor, quienes junto con Añabí, tallaron los primeros Bata ortodoxos construidos en Cuba. Atandá es también considerado por haber tallado la mascara de Olokún (posiblemente Geledé) usada en el siglo XIX en la localidad de Regla, Cuba, para bailar para este Orisha.

Ño Juan "el cojo," Añabí Babalawó, onilú tamborero y abegí - tallador quien junto con Atandá, talló los primeros tambores bata ortodoxos construidos en Cuba.

Ño Remigio Herrera, Adeshiná. Probablemente uno de los primeros Babalawos que llegaron a la isla por el año 1830 y que pudo haber tenido alguna participación en las ceremonias para crear los primeros tambores Bata de Atanda y Añabi en Cuba. Aunque el entró a Cuba a través de Matanzas, donde vivió un número de años, es también bien conocido en Regla donde pasó los últimos 35 años en la isla e inicio el Cabildo Yemayá que más tarde fue heredado por su hija Josefa "Pepa" Herrera, Eshúbí.

Octavio Samá, Obadimejí. El primer hombre nacido en Cuba Obá Oriate, discípulo de Latuán. Obadimejí fue ordenado dos veces; a Oshun en su nativa Sabanillas, y a Agayú cuando llegó a la Habana a finales del año 1900. Latuán y Efunshé rechazaron creer que el había sido ordenado y demandaron que se realizara nuevamente el ritual. En el Itá se descubrió que él verdaderamente había sido ordenado, de aquí su nombre "Rey convertido dos veces" o como se dice en Cuba "el que fue coronado dos veces"

José Roche, Oshún Kayodé. Ordenado en 1896 por Tranquilina Balmaseda, Omí Saya, una religiosa descendiente de Efunshé. Oshún Kayodé fue probablemente el segundo hombre Oriaté, entrenado particularmente por Latuán.
Tata Gaytán, Ogundá-fún. Famoso Babalawo que murió en 1945, y probablemente el primero que fue ordenado en Cuba. Adeshina lo consagró a finales de 1900. Más conocido por ser el primer Babalawo que consagró Olokún a otros Babalawos a inicios del siglo XX.

Aurora Lamar, Obá Tolá. Hasta el año 59, Aurora Lamar fue probablemente la Iyalorisha más prolifera en Cuba ordenando sobre 2000 personas. Ella introdujo la religión en Santiago de Cuba en 1940. Su descendencia es probablemente la más extensa actualmente.

Tomás Romero, Ewín Letí. Tomás Romero fue discípulo de Obadimejí. Fue uno de los más populares Oriatés después de la muerte de su mentor.

Nicolás Valentin Angarica, Obá Tolá. Obá Tolá fue ordenado por Obadimejí en 1941, y aprendió con este hasta la muerte de su padrino en 1944. Aunque trabajo con su padrino un período corto de tiempo, trajo a la Habana el conocimiento que había obtenido de su familia en su nativa Carlos Rojas en Matanzas. Fue descendiente de una larga línea de Olorishas. Es el más recordado por haber escrito el primer libro publicado sobre la religión Lukumi en cuba, en 1950: "El Lucumí al Alcance de Todos."

Lamberto Samá, Ogún Toyé. Uno de los dos mas importantes Oriaté que sucedió a la generación de Tomás Romero.

jueves, 31 de julio de 2014

EL MUNDO ESPIRITUAL ES EL PRIMER PASO A LA INICIACIÓN DE LA RELIGIÓN YORUBA





En todas las casas de santo las primeras ceremonias van dirigidas a los ESPÍRITUS de esa casa. los ESPÍRITUS o antepasados africanos y luego La consulta con los ESPÍRITUS pude hacerse a través de una misa espiritual.La atención a los ESPÍRITUS es de suma importancia si se quiere mantener la armonía y la eficacia a la hora de la realización de ceremoniales en la religión Yoruba. Una de las reglas principales de esta religión es la de atender a ESPÍRITUS o como se les llama comúnmente, a los muertos, antes de comenzar cualquier ceremonia.

Según el espiritismo ,

La Bóveda Espiritual es un centro de poder donde convergen diferentes espíritus servidores de múltiples intereses, cuyos poderes pueden ser evocados por el devoto en beneficio suyo, de su familia, o de aquellos a quienes desee realizar una obra de caridad.

Clases de Misas Espirituales

En la realización de las misas espirituales, observamos una línea que sirve como base y que siempre es la misma. Dentro de esto, podemos distinguir según sea el objeto a la que estén dirigidas, una diferenciación en el desarrollo de las mismas. De todas estas variantes, hemos clasificado las siguientes

Desarrollo:

Es la labor que se hace con personas que están iniciando en el camino espiritual. A través de esta, se enseña cómo e debe actuar en las misas, y la forma de laborar, las oraciones y las plegarias adecuadas a cada caso, y la vía más adecuada para poder comunicarse con los espíritus de su cuadro espiritual. Quien entra a formar parte de un grupo de desarrollo espiritual, el cual debe estar dirigido por un espiritista con conocimiento de la obra espiritual, y totalmente preparado, es porque ha empezado a notar manifestaciones externas o internas que se escapan de la lógica, y denotando la presencia o la inducción de otros seres que se comunican con él. Es importante al comienzo de estas acudir lo antes posible a esclarecer la raíz del problema para recibir una indicación de cómo enfrentarnos al problema antes de que empiece a derivar en otros sucesos que repercutan más en nuestra vida personal.

Investigación:

Se realiza sentando a la persona frente a la bóveda espiritual, con un mínimo de 3 o mas personas , y los espiritistas que empezara a dar los consejos sin necesidad de estar en posesión. Le dará consejos para superar los problemas, luego empezara a describir a los espíritus que le acompañan, su guía y protectores, además de los seres familiares que también se puedan presentar. El propósito de esta investigación es la antesala para la Coronación Espiritual.

Recogimiento:

En esta labor, los espiritistas le describen a la persona los problemas que le están afectando en su vida, así como el motivo o la causa por la que está pasando por esta situación, detectando el grado de negatividad que tiene la persona, de ahí se le procede a quitar la entidad atrasada que tiene pegada, sea por un trabajo o por estar en lugares que no convienen.

Coronación:

Es la ceremonia en la cual se ubica a los espíritus guías en su lugar correspondiente para poder guiar a la persona en el camino al cual vino a este mundo y para que cumpla su misión. No todos tienen la misma cantidad de espíritus, ni de las mismas comisiones, pueden variar mucho.

Elevación:

Esta labor es dirigida a cualquier espíritu que se presente en este plano, y ya tenga un tiempo de fallecido, mediante la intervención de oraciones se le da conocimiento y se le quita todo sentimiento de odio o rencor para que ayudado por otros espíritus de más elevación pueda llegar al otro plano.

Novenario del Recién Fallecido:

Esta labor se realiza el día en que es sepultado el cadáver, y dura de ahí 9 días continuos. El espíritu es llamado frente a la bóveda, se le dan oraciones, plegarias, y mucha luz con velas, se le da conocimiento para que sepa al plano en que ha ingresado, y así no se quede oscuro, y confundido culminando así su ciclo y evolucione en el proceso de elevación.

Comisiones Espirituales:
Dentro de estas comisiones podemos destacar las siguientes:
Comisión del Santísimo: de gran pureza y elevación.
Comisión de Santa Clara: que ayudan a aclarar y vencer obstáculos.
Comisión Divina: son elevados y de gran alcance.
Comisión del Triángulo: se los llama para control y fuerza espiritual.
Comisión Científica: son los que en vida eran investigadores de todo campo.
Comisión Controladora: ayudan a controlar las acciones negativas.
Comisión de Auxilio: sirven para ayudar a vencer obstáculos.
Comisión Recogedora Africana: con potestad y fortaleza para luchar y recoger a demonios y todo tipo de negatividad, etc.

Los espíritus son un reflejo de lo que fueron en vida. Eso quiere decir que la muerte no produce un cambio en la esencia, teniendo todos sus defectos y virtudes como en el pasado. En el tránsito de la vida material a la espiritual no se adquiere un conocimiento inmediato de cómo se desarrolla la vida en el otro mundo. Por lo tanto, tenemos que los espíritus con los que tratamos tienen el mismo grado de moralidad, inteligencia, valor, y deseo que poseían cuando eran carne.
Dentro del mundo de espíritus se pueden diferenciar una serie de grados, de acuerdo al grado de evolución que estas entidades hayan alcanzado a lo largo de su caminar.

En el tercer grado más atrasado se encuentran las entidades que poseen un predominio de la materia sobre el espíritu. Mantienen sus instintos muy vivos y despiertos, su moralidad esta a servicio de la maldad y los vicios, siendo malévolos y egoístas.

En el segundo nivel están los que tienen el predominio del espíritu sobre la materia, y sus intenciones son puestas hacia actos de ayuda, amor, caridad, y protección, hacia las personas en el plano terrenal.

En el primer nivel están los espíritus que han alcanzado un grado de sabiduría y evolución muy elevados, manteniendo un grado de bondad y pureza total, aunque en algunas culturas también pueden ser guerreros implacables en defensa justa hacia sus protegidos.
Espíritus Materializados e Imperfectos.
Pertenecen al tercer grado o nivel, son aquellos que se prestan para cualquier tipo de pactos sin importar lo que pueda perjudicar a la persona que se dirige el ataque, y ellos disfrutan mucho su efecto y misión. Ellos son los ideales para todo tipo de magia negra con los que se puede dañar a un individuo.

Entre ellos encontramos las diferentes categorías:

Espíritus oscuros:
En las antiguas civilizaciones ellos fueron considerados como entidades malévolas y demoníacas. En vida fueron personas con vicios y bajas pasiones. No sufren ningún remordimiento aunque el daño sea irreparable. Por lo general su muerte fue violenta y tienen un largo camino para su depuración y elevación espiritual. Dentro de este grupo también están los suicidas, o los que murieron violentamente, y por vicios.

Espíritus burlones:
Se manifiestan en forma traviesa y maliciosa. Con sus acciones las personas no se dan cuenta del daño que están produciendo sus malévolas influencias. A menudo se aprovechan de golpes o ruidos para demostrar que están entre nosotros. Habitan en el Agua, Aire, Tierra, y Fuego, siendo los causantes de muchos malestares en la madre naturaleza. En algunas culturas los denominan duendes, gnomos, diablillos, etc..... Se ocultan por lo general tras una personalidad que no es la suya, como en el caso de la OUIJA o sesiones espirituales que no tienen el control de un profesional con todo su nivel de elevación bien definido.

Espíritus endurecidos:
Son aquellos que rechazan los efectos de la oración y los consejos de los buenos espíritus; siendo aquellos que luego de la muerte no superan los problemas de la vida. Son muy peligrosos ya que al tener más poder que en vida, pueden hacer mucho daño a sus enemigos en vida.

Espíritus obsesores:
Son aquellos que perturban a un futuro espiritista produciéndose mucho malestar, y alimentándose de su luz, para así debilitar lo con el pasar del tiempo. Estos tienen la facultad de debilitar el cuadro espiritual o familiar de una persona, produciendo mucho malestar de diferente índole. Este ser deberá ser recogido por un espiritista con el nivel elevado, y con la ayuda de un guía espiritual que tenga la jerarquía para esa misión. En el caso de que esto no pueda ser posible existe el peligro de un mal irreparable o hasta la misma muerte de la persona en igual condición del espíritu cuando era carne.

Espíritus arrepentidos:
Pertenecen al tercer grupo pero no son malévolos. Son los que han cometido faltas pero hoy se arrepienten; ellos si necesitan de nuestras oraciones y plegarias para mitigar sus penas y dolores.

Espíritus Buenos:
Pertenecen al segundo orden y sus intereses se alejan más de lo material, así como de cualquier sentimiento como la cólera, la ira o el egoísmo. En este orden se encuentran los llamados por las creencias de algunas civilizaciones genios buenos, y genios protectores.
Dentro del cuadro espiritual de la persona ocupan el lugar de guías. Sus manifestaciones se mueven en torno al auxilio, así como a actos de bondad y caridad para con los hombres. Ayudan con su conocimiento a otros espíritus de inferior condición a su elevación, desarrollo y depuración. A pesar de ser espíritus que han alcanzado un buen nivel espiritual para mejorar su condición tienen que complementarlo a través del médium con la misión que les ha sido asignada. Dentro de este orden destacar a los espíritus protectores.

Espíritus Puros y Elevados:
Se encuentran aquellos que han terminado de complementar cualquier arrastre, superando todo sentimiento que les pueda mantener apegados a la vida terrenal.
Aquí se encuentran los Ángeles, arcángeles, y serafines, para algunas creencias, en otros santos, y otro tipo de deidades que no son más que seres con una identidad humana o semis humana, que tras su muerte son adorados por haber demostrado determinados dones, ajenos al resto de mortales.
 (4 fotos)


miércoles, 11 de junio de 2014

PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN LA RELGION YORUBA


 ¿Qué es la Santería?- La Santería es el sincretismo entre los cultos yorubas y la religión católica. Expresión de sobre-vivencia en el continente americano de un culto de origen Yoruba, víctima de los avatares de la historia. Llegó a Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII.
2) ¿Quiénes son los Yorubas?-
Existen muchas versiones sobre el origen yoruba, la más popular de las cuales gira en torno a una figura llamada Oduduwá. De acuerdo con un registro de uno de los primeros historiadores yorubas, el reverendo nigeriano
 Los Yorubas son los integrantes de un pueblo  africano, situado a sudoeste de Nigeria en la región limítrofe con la actual República de Benín, Togo y Ghana, en Africa occidental.
3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?- Doctrina africana animísta por su creencia que afirma que todo ser natural está vivificado por un espíritu, es una religión monoteísta que reconoce un solo Dios creador de todo lo existente y que posee prácticas politeístas.
4) ¿Qué significa la expresión Oloddumare - Olofin- Olorun?- Oloddumare es la creación = Dios Todopoderoso Olofin y Olorun es el Sol, son tendencias diferentes de la divinidad que se integran en una sola entidad.
5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?- OLODDUMARE está compuesto en el dialecto Yoruba por: OLO eterno DDU tiempo MARE criar estabilidad este es Dios; OLOFI significa OLO extensión FI espacio de este mundo; OLORUN en el continente africano hay personas que no conocen, ni adoran otro Dios que el Sol como él se llama LORUN
6) ¿Qué son los Orishas?- Son deidades o energías superiores que rigen nuestros destinos, trascienden nuestras facultades sensoriales, son intermediarios de Dios.
7) ¿Quiénes son los Santeros?- Son las personas consagradas que sellaron pactos perpetuos y profundos con los orishas. Son sacerdotes y sacerdotisas que están autorizados para utilizar el “Diloggún de Cauris” Oráculo de caracoles para establecer una comunicación entre los orishas y la persona que se consulta.
8) ¿Qué es un Babalawo?- La Regla de Osha o Santería está interligada con Orúnmila o Ifá. Los babalawos tienen una consagración adicional de Orúnmila. Entregan a los devotos “Mano de Orula” ( Ico-fá (mujer), Awo-faca (hombre) de Orula ) y diversas deidades pero ya no consagran “Osha” a sus ahijados. Se reunen en Concilio con la finalidad de presentar las predicciones de Orula que se cumplen inexorablemente.
9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?- Los Cauris son parte del Orisha, trasmiten la profecía personalizada a través del “Diloggún” y sus “Oddum” sistema numérico interligado a pataquím que establece una relación entre los hechos narrados y los problemas que puede tener la persona que se consulta.
10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?- Oráculo supremo mediante el cual el Babalawo se comunica con Orula y con las deidades del panteón Yoruba, personifica a la sabiduría y a la posibilidad de influir sobre el destino. Utilizan la cadena ékuele y el tablero de ifá con ikines
11) ¿Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba?- 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo perduran hasta hoy, aproximadamente unos treinta Orishas dadas las características del ritual.
12) ¿Quién es Elegguá?- Es el Orisha que tiene las llaves del destino. Es el dueño de los caminos y mensajero de Olofi, tiene el privilegio de ser el primero en todo.
13) ¿Quién es Oduduwa?- Primer rey de los Yorubas, Orisha mayor que representa los misterios y secretos de la muerte.
14) ¿Quién es Obbatalá?- Es el Rey de todos los orishas. Personifica la creación del hombre. Dueño de nuestros sentimientos. Sueños y pensamientos Es el único juez de la religión su palabra es ley.
15) ¿Quién es Yemayá?- Orisha reina de las aguas saladas con el dominio de la superficie de los mares. Considerada madre de todos los Orishas.
16) ¿Quién es Oyá?- Deidad dueña de las centellas, domina los vientos, dueña del mercado, acompaña a los muertos hasta la puerta del cementerio.
17) ¿Quién es Shangó?- Orisha del fuego, del rayo, del trueno, de la guerra, del baile y de la belleza viríl. Tiene la potestad de saber lo que el hombre habla en secreto. Representa virtudes e imperfecciones humanas.
18) ¿Quién es Oshún?- Es la deidad del amor, la paz, la feminidad, la sexualidad, la belleza. Es dueña de los ríos y del cobre, representa la lucha de la vida. Cuida y protege los órganos reproductores de la mujer y tiene una presencia fundamental al momento de la fecundación.
19) ¿Quién es Oggún?- Es el Orisha que tiene la misión de guerrear por todos nosotros. Dueño del hierro y de los minerales. Domina el misterio del monte. Cometió una falta y hasta que el mundo sea mundo no duerme ni de noche ni de día.
20) ¿Quién es Oshosi?- Es el Orisha dueño de la justicia y de la cacería. Es el cazador de los hombres tiene gran poder.
21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?- Cuando médica mente diagnosticada una enfermedad incurable, siempre y cuando Dios así lo determine los Orishas pueden prolongar su vida y dar la salud, la estabilidad y la firmeza.
22) ¿Qué es el ebbó?- Es la fórmula o método que el orisha indica para librarse de lo negativo que se le anuncia en la consulta. Representa ofrendas, rogaciones y plegarias.
23) ¿Cómo se puede lograr eso?- Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios con FE y CONFIANZA.
24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba? – Con un babalawo, el cual podrá darle los Guerreros representativos de los Orishas Oddé, Eshu (Eleggua) Oggun, Oshosi y Osun. Con el babalawo puede recibir ademas en caso de los hombres mano de orula  y las mujeres kofa de Orula  , Cambien podrá saber  quien es su ángel de la guarda
EL Santero o la Santera sera quien le podrá  sus collares consagrados que representan cada santo  (Obbatala, Shango, Yemaya  Oshun Elegua es una ceremonia que  la ara su Padrino o Madrina
25) ¿Qué significa "hacerse el santo?- Kari-Osha o Elehan es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su "ángel de la guarda" . A partir de hay  la persona consagrada se convierte en Iyawó durante Un año y siete días,
26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?- Se Hace santo por salud  estabilidad y tranquilidad y esto  se marca en un  registro  que se hace la persona
27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?- Eso lo determina Olofi y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.
28) ¿Qué significa "Sincretismo"?-
Sincretismo significa básicamente comparación. El sincretismo religioso fue muy usado para
encubrir las divinidades y las prácticas religiosas que se realizaban
primero en los cabildos y luego en los Ilé Osha por los creyentes,
consistía en comparar a los Orishas con los santos católicos debido a
ciertas similitudes. Estas comparaciones quedaron y hoy en día se
conservan en cierta medida. El sincretismo nunca llegó a los ritos y a
las ceremonias de fundamentos.

¿Los Orishas y los santos católicos son las mismas divinidades?
No, porque pertenecen a dos religiones diferentes. Sin embargo la fe la hace el hombre y de cierta
manera las divinidades cumplen las mismas funciones en todas las
religiones.
29) ¿Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos?- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades.
30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?- No, la Santería es una doctrina anticlerical cuya filosofía y liturgia ha permanecido en el hermetismo con reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con las entidades y los espíritus y se trabaja básicamente frente a altares utilizando tabaco, bebidas espirituosas, velas, cordones, amuletos, etc.
31) ¿Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista?- No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Osha, o sea por santeros y Santeras consagrados
Los Collares en Nuestra Religión son una protección e identificación con los Santos y antes de ponérselos al aleyo pasa por una ceremonia de preparación
32) En la Santería se habla de Eggun, ¿a quién se refieren?- Los Yorubas llaman Eggun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial rendir tributo a los muertos antes de comenzar cualquier ceremonia.
33) ¿Qué es la bóveda espiritual?-
La bóveda espiritual está constituida por una mesa cubierta con un paño blanco situado en un lugar apropiado donde
se le rinde tributo a los espíritus guías de la persona, a los del
cuadro espiritual y a los antepasados. Está conformada básicamente por
vasos con agua y allí se le ponen ofrendas de flores, velas y perfume a
las espiritualidades.
34) ¿Qué son los tambores Batá?- Son los tambores de fundamento sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas. Presentarse delante de los Batá es cosa seria y sagrada. Son tres: Iyá, Itotéle y Okónkolo.
35) ¿Quién es Añá? - Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor. La presentación por primera vez del consagrado delante de Aña representa su confirmación.
36) ¿Qué es un Omoalaña?- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir "hijo de Añá".
37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?- Si, la santeria es ejemplo de dupla religiosidad, está abierta a las doctrinas que exalten la figura de Dios.
38) ¿Dónde se originó la Santería?-La Santeria o la Religion Lucumi se origina en el Oeste de Africa , en la Region conocida actualmente como Nigeria .Es la Region Tradicional del Pueblo Yoruba . La Trata deesclavos trajo muchos de estos Yorubas a las Costas de Cuba, Brasil , Haiti, Puerto Rico entre otros sitios 
39) ¿Quién es el Ooni? - Es el líder supremo espiritual y encabeza la tradición de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.
40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Orisha?- Se le hacen ofrendas según la deidad, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.
41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba? – Cualquier aborisha puede alcanzar elevados conocimientos dentro del contexto del Oráculo de Biagüé pero las precisas reflexiones y predicciones del Oráculo Diloggún está reservada para los Iwóros o sea consagrados exclusivamente.
42) ¿Qué es el Idefá de Orunla?- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orunla hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.
43) ¿Quién coloca el Idefá?- El Idefá de Orunla sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orunmila. 
 EL IDDE  De Tu ángel de la guarda solo lo pondrá el Padrino o la Madrina Cuando el yabo Corona su ocha
44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero? - Si puede. 
No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas. .
45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orishas, ¿cómo le puede rendir tributo? - Puede también invocar las deidades en determinados lugares. A Elegguá en el monte, a Obbatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Shangó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Oshún en el río, etc.
46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo? –Santeria es un término derivado de la palabra SANTO, la doctrina africana animísta Yoruba es conocida por Regla de Osha en Cuba, Venezuela … pero hay en Brasil, Argentina … La Umbanda, el Candomblé, Batuke, La Macumba, el Voudú que son otras ramas que tienen deidades o Orishas ligadas al sincretismo.
47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?- Si se puede,
48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?- La regla de Osha-Ifa implica auto disciplina y una educación de los sentidos paranormales que conducen a la videncia. La muerte representa el cuerpo físico pero el desprendimiento del espíritu imperceptible a nuestros sentidos necesita atención para su re-encarnación, así que con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos se puede ayudar al proceso evolutivo del alma.
49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?- No es recomendable. Sólo a quien sea menor, a excepción de sus hijos o pareja a quien no puede consagrar.
50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe? - La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que no puede abandonar sus Orishas y que la ceremonia del Kari Osha no se puede borrar. En caso de muerte hay una ceremonia llamada Ituto que significa desprendimiento, refrescar y elevar que tiene que ser realizada a todo el consagrado, advertido así, queda en libertad de informar sus familiares que su vocación religiosa necesita atención hasta que Dios determina su final.