Dá click en la parte del mundo donde te encuentres y cambiara el reloj a tu zona horario.

Reproductor

domingo, 12 de junio de 2011

PARA DARLE COCO AL SANTO


ELEGGUA: ganó con Olofi, Obatala y Orula suficientes privilegios para ser el primer Okana.
Se le saluda dando tres toques en el suelo delante de él.  Elegguá y Echú se constituyen en una relación inherente entre lo positivo y lo negativo. Se utiliza
Elegguá de cemento y piedra (Otá), el coco parió a Elegguá pero la piedra parió al santo.
Elegguá reside en la puerta, que marca la frontera entre dos mundos, el interno que representa la tranquilidad del hogar y el externo que representa el peligro y la perversidad.
Al comenzar su ofrenda el día lunes, antes de las doce, se lava a Elegguá y le tiene un rato expuesto al sol y así ya dispuesto a recibir su comida. Se derraman en el suelo ante él, los tres chorritos de agua de ritual y se dice: Omí tuto, Ana tuto, Tuto okan, Tuto laroyé, Tutu elei. Se le habla, se le pide salud (Didara) Suerte (Oriré) Dinero (Owó) y prosperidad, se le reza: Dueño de todas las 4 esquinas, mayor del camino, padre mío, llévame lo malo, para poder caminar con salud, que no haya enfermo, que no haya perdida, que no haya revolución, que no haya muerte, en el nombre de todos, le doy muchas gracias padre mío Eleggua.
Elegguá laroye asu comaché ichá fofá guara omi tuto anatuto tú tu babami cosi ikú cosi aro cosi ofó, arayé, cosi achelú cosi éun afonfó molei delo omodei.
Al presentarle a Elegguá las ofrendas se le deben enumerar en alta voz:
Se soba con manteca de Corojo (Epó), se le pone miel de abeja (Oñi), maíz tostado (Aguadó), Jutía (Ekun) y pescado ahumado (Ellá guí guí). Inmediatamente se toman tres granitos de pimienta (Atare) y se le sopla aguardiente (Otí) y se lanzan unas cuantas bocanadas de humo de tabaco (Hasha) y se deja a su lado el mismo encendido. Se prende una vela (Atana).
Saludo: Echú elewa oga gbogbo namirin ita alagbana baba mi nulo na buruku nitosi le choncho
kuelú kuikuo oki kosi ofo, kosi eyo kosi ku kosi ano ni orukó mi gbogbo omonile fú kuikuo
odueve, baba mi elewa.
Saludo: Te refresco a ti para que abras el camino con el permiso de mis padres mayores, yo toco la maraca para que tú me abras la puerta para lograr la paz, prosperidad, evolución, actividad profesional, dinero, amor, estabilidad, salud, firmeza, felicidad, abundancia, armonía, sabiduría y buena suerte, para mí y para todos mis familiares y amigos. Contando también con mi ángel guardián, padrino y todos los representantes del panteón Yoruba



 
Con este oráculo se llevan a cabo registros o consultas generales con el Obi o coco. Este método de adivinación es utilizado tanto por santeros como por babalawos pero también pueden plantear preguntas  simples aquellos practicantes
que tengan los santos guerreros o un amuleto con la fuerza o poder necesarios para poder consultar.
Todos los orishas o deidades yorubas, "se comunican" a través del coco; pero también los ancestros o espíri¬tus (Egúns) sean oscuros o de luz, expresan sus voluntades y se comunican con nosotros a través del Obi.
Se reza. La Moyugba y se dice...  Alaru fusi lé Orisha badaro, fumi aabonitosi soro atí ibére na obi atí diloggun, nina oruko gbogbo na orisha tikué nitosi kan i yewó modukué obi Eleggua.
Los cocos se ponen en el suelo mientras se reza y se echa agua, se cogen los cuatro pedazos de coco en la mano izquierda y con la derecha se pica de uno un pedacito con la uña y se dice en cada pedacito. "obinu ikú, obinu eyo, obinu ofo, aikú babawa" Entonces se cambian de mano los cocos y con la mano
izquierda se toca el suelo y el receptaculo del Orisha al que se le vaya a dar los cocos y se dice.
"ilé mokué, eleguá mokué, ilé mokué, eleguá mokué, ilé mokué, eleguá mokué" Y los demas responden "Akueye".  Luego se toca la mano con la que tiene aguantado el coco con la otra en el suelo y se dice.  "akueye owó, akueye omá, aikú babawa"  Se unen las manos hacia arriba y se dice "Obi Eleguá, Obi  Eleguá". Y los demas contestan "Asonia". Y se tiran los cocos en  el suelo. A partir de como caigan los pedazos de cocos, con la parte cóncava hacia arriba o no, hay 5 combinaciones. Se le llamara blanco y negro a los pedazos de cocos tomando en cuenta que el blanco es la parte de la masa blanca y el negro es la de la
cascara negra.  Se debe conocer que cuando dos cocos caigan uno encima del otro a esto se le denomina que vienen con Iré, Iré por el Orisha  si los cocos muestran su parte blanca hacia arriba o por el muerto si caen uno encima del otro pero mostrando la parte negra.
OMI TUTO TUTO LAROYE, TUTO ILE ARILU BAMBAWA
Que quiere decir: Agua fresca para Elegua, Agua fresca para la calle, agua fresca para los espíritus.
Terminado este rezo con la mano derecha, usando la uña del dedo gordo, se le va cortando pedacitos a los cocos haciendo el Siguiente rezo:
MOYUBBA OLOFIN, MOYUBBA OLORUN, MOYUBBA OLODDUMARE IBBA YEN Y LA YEN TUNUN.
Aquí menciona todos los muertos mayores de la Casa Templo a los que pertenece el iniciado, a los EGGUN (muertos) familiares y si lo sabes a los muertos que lo acompañan. Al concluir con los antepasados de deja de picar el Coco con las uñas del dedo gordo y se dice el rezo:
KINKA - MACHE – El nombre de pila del padrino y el nombre del santo.
KINKA - MACHE – El nombre de pila de la OYOGBONA y el nombre de santo.
KINKA - MACHE – BOGWO IWORO QUE COGNILE
Quiere decir vivan todos los santos que están en mi casa o vivos en la tierra.
Acto seguido se le reza a Elegua y se le dice: Elegua aquí está tu hijo (a) que viene a darle OBI (Coco) y OMITOD (Agua fresca) para saber ¿.............. ? se hace la pregunta y los pedacitos de Coco que habían sido picados con el dedo gordo de la mano derecha se tiran a los lados y frente a Elegua diciendo:
AQUÍ TIENE:
OBI PA LA FIBI IKU
OBI PA LA FIBI ANO
OBI PA LA FIBI ELLO ARICO BAMBAGUA
Que quiere decir:
Coco para que la muerte no venga.
Coco para que la enfermedad no venga.
Coco para que las tragedias no vengan.
Terminada esta oración se cambian los cocos para la mano Izquierda y con la mano derecha se toca al Orisha y a la mano que sujeta los Cocos y se dice
ILE MOCUE, ELEGUA MOCUEO, ILE MOCUEO, ELEGUA MOCUEO
En acto seguido se toca el suelo y la mano que sujeta los Obinos (Cocos) y se dice:
ACUAYE OWO
ACUAYE OWO
ARICO BAMBAGUA
Dejando caer los cocos a una distancia de las rodillas hacia abajo en posición conversatoria dando respuesta de si o no a las preguntas hechas.
SIGNIFICADO DE LAS LETRAS:
ALAFIA:
obi 
Es cuando los cuatro pedazos de Coco caen con la parte blanca expuesta hacia arriba. Esta letra es afirmativa a la pregunta que se está haciendo, aquí el confirma con una bendición de paz y buena salud que llevan al que hace la pregunta hacia el cumplimiento de su destino personal.
EYEIFE:

EYEIFE
Es cuando caen dos Cocos con la parte negra hacia arriba y dos con la parte blanca, esta letra es el si más afirmativo que tiene el Coco.
ETAWA:

etawa 
Cuando tres pedazos caen con la parte blanca hacia arriba y una con la parte negra, esta letra dice que sí, pero por ser vanidosa se repite la tirada para buscar afirmación positiva, si cae en la segunda tirada EYEIFE, ALAFIA o la misma ETAWA y es negativa si caen OCANA o OCANA YEKUN.
OCANA:

OCANA 
Cuando tres pedazos de Coco caen con la parte negra hacia arriba y uno con la parte blanca, esta letra es negativa a la pregunta, se aclara que cuando esta letra sale solo dice que NO a la pregunta hecha, el que pregunta echara agua a cada Coco para refrescarlo y poder continuar el interrogatorio al Orisha.
OYECUN:

oyekun 
Es la quinta posición que tiene el Coco y es cuando todos los pedazos de Coco caen con la parte negra hacia arriba, Dice que NO a lo que se pregunta, trae consigo advertencia de algo por lo que se pregunta o si hay algún EDDUN o santo pidiendo algo. Entonces se averiguará por donde viene esa letra

[img.jpg] Herramientas de oggun
 
Como atender a Eleguá, Ogún, Oshosi y OsunA Eleguá todos los días por la mañana antes de salir para la calle sesaluda poniendo las manos en el suelo y pidiéndole la bendición,salud, tranquilidad, desenvolvimiento y que lo libre de todo lo malo,de la muerte, la tragedia y las enfermedades, tanto a uno mismo como atodos los que viven en la casa.Eleguá tiene que comer por lo mínimo una vez al año un animal o cuandose registre y él lo pida. Generalmente se le da de comer un pollón yuna paloma, aunque puede pedir comer chivo mamón y en esa ocasióntambién se le da un pollón, un gallo y una paloma. Cuando se leofrenda a Eleguá siempre hay que darle de comer a Ogún, a Oshosi y aOsun si la persona los tiene. Ningún Osha o Orisha puede comer antesque Eleguá, él siempre comerá primero. A él nunca se le pone nadacocinado con aceite.A Eleguá se le ofrenda de todo; se le pone pescado ahumado, jutíaahumada, maíz tostado, ñame, pelotas de gofio, pescado fresco, pelotasde harinas, pan, aguardiente, mariquitas, rositas, granos salcochados,huevos, miel, dulces, caramelos, frutas; en sí todo lo que come laboca y se le puede encender una vela. Las ofrendas se le tienenpuestas tres días y después se llevan para las cuatro esquinas omanigua o al lugar que haya sido indicado. Los Oshas y Orishas a vecescomen a través de los animales. No se asuste si lo que usted le pongase lo comen las hormigas, cucarachas, perros u otros animales. Hayobras donde se ponen cosas a Eleguá y después uno se las come e invitaa otras personas y especialmente a los niños.Sobre estos Oshas no se pide nada malo para los enemigos. Cuando setenga problemas con una o varias personas se les dan las quejas,poniendo debajo del Osha los nombres de ellos, pidiéndole que seencargue de la situación.Eleguá puede vivir en distintos lugares dentro de la casa, perosiempre va junto con Ogún y Oshosi. Preferiblemente vive cerca de lapuerta de la entrada de la casa.A Eleguá se le puede sacar a pasear a distintos lugares y también unolo puede llevar a lugares como al trabajo, a reuniones u otros a dondeuno va. Cuando a Eleguá se lleva a pasear no se le da la mano anadie.A Eleguá se le pide o se le habla sentado, parado, agachado o encualquier otra posición menos arrodillado, pues arrodillado es como serecibe.Se debe evitar por todos los medios tener deudas con Eleguá para queno tranque el camino y no nos dé muchas calamidades y nos aleje de lamuerte, de la tragedia y de todo lo malo.Ogún, Oshosi y Osun comen siempre acompañando a Eleguá y se les ponecasi siempre lo mismo que a éste. En los guerreros Ogún y Oshosi vivenjuntos.Si hay algún problema de justicia se saca a Oshosi de dentro de Ogún,se le hace la obra los días que están marcados y después de resolverel problema se vuelve a poner dentro de Ogún.A veces a Ogún se le recibe sencillamente y después usted trata dereforzarlo en su casa, pero averiguando con su padrino por lasceremonias que esto necesita.Osun no se puede caer. Se pone en un lugar seguro donde no pueda sertumbado, pues si por cualquier motivo llegara a caerse usted debeinmediatamente ir a casa de su padrino a comunicárselo, registrándosepara averiguar cuál es la causa, pues él le avisa a usted de algúnproblema que va a tener y además hay que darle de comer una paloma.Osun, si la persona tiene Awofakán o Ikofafún, debe vivir al lado deésta.A estos Oshas se les atiende cualquier día de la semana,preferiblemente los lunes y martes, se les echa un poquito de miel deabejas, se les sopla aguardiente y se les echa humo de tabaco, tambiénde vez en cuando se les unta manteca de corojo, excepto a Osun que sele unta manteca de cacao. .
 se anotan  los datos correspondientes a su padrino,  Nombre y apellidos, su dirección,su Ángel de la Guarda, cumpleaños de Osha. Y usted también debe saber el nombre de su Eleguá, el nombre de su Ogún y la fecha en que se hizo su consagración.
“ELEGUA”
ES EL ORISHA QUE ABRE Y CIERRA LOS CAMINOS, ESTE SANTO EN SUS DIFERENTES CAMINOS VIVE PRACTICAMENTE EN TODOS LADOS: LA MANIGUA, LA BASURA, LAS CUATRO ESQUINAS, EN LA ORILLA DEL MAR, DEL RIO, ETC. A ELEGUA LE GUSTA CAFE AMARGO, DULCES, CARAMELOS, ÑAMES HERVIDOS, CONFITURAS, JUGUETES,CALABACITAS, CACAHUATES etc

OGGUN Y OCHOSI”
OSHOSI: Dios de la Justicia y de la Cacería.  y buscando a los prófugos de La Ley, de allí nace el proverbio:"La Justicia es Ciega" y no perdona las injusticias.
Ochosi vive junto a Oggún (El OTAN (piedra) pequeña es oshosi la OTAN (piedra) grande es Oggun) en su caldero y se debe esta unión a la incapacidad que tenía Oshosi al despresar los animales que cazaba y Oggún le regaló un cuchillo de hierro convirtiéndose inmediatamente en amigos inseparables, por esta razón lo que se le ofrece a Oggún automáticamente Ochosi lo recibe o viceversa, porque "En la Unión está La Fuerza".

 Oshosi  se atiende igual que se atiende a oggun
ESTOS ORICHAS VIVEN JUNTOS DENTRO DE  UN CALDERO DE METAL, SE REPRESENTAN A TRAVEZ DE DISTINTAS HERRAMIENTAS DE LABRANZAS, QUE ES EL SINCRETISMO DE LA VIDA Y OCHOSI CON LA FLECHA (BALLESTA) ES EL CAZADOR, LA UNION DE AMBOS ESTABLECE LA FORTALEZA INQUEBRANTALBLE ANTE LA VIDA. A ELEGUA, OGGUN Y OCHOSI, SE LES UNTA MANTECA DE COROJO A FIN DE QUE ESTEN PREPARADOS SIEMPRE PARA LA GUERRA, QUE ESTOS ORICHAS DEBEN LIBRAR

A ESTOS SANTOS SE DEBEN DE ATENDER LOS DIAS LUNES.
SE LES SOPLA AGUARDIENTE O RON, SE LES VIERTE ENCIMA MIEL, SE LE SOPLA HUMO DE TABACO, Y SE LE ROCIA POR ENCIMA MAIZ TOSTADO, JUTIA AHUMADA Y PESCADO AHUMADO, TODO ESTO PARA OBTENER LA AYUDA Y LOS FAVORES QUE NECESITAMOS, CON ESTOS ORICHAS NO HAY QUE ARRODILLARSE PARA ATENDERLOS UNA VEZ POR SEMANA, SOLO SE ENCIENDE UNA VELA DELANTE DE ESTOS CUATRO SANTOS


“OSUN”
ESTE ORICHA VIVE EN LO ALTO POR ARRIBA DE NUESTRA CABEZA EL REPRESENTA LA SALUD, YA QUE LA CABEZA PERTENECE A ORI Y AHI ES DONDE SE MONTA EL ANGEL DE LA GUARDA, A OSUN LO COMPONEN 5 PARTES EL GALLO ES LA VITALIDAD, LA FUERZA, LA SALUD ANTE LA VIDA, EL PLATO QUE LO SOSTENTA ES LA TIERRA, LA COPA REPRESENTA LOS 4 PUNTOS CARDINALES, LA VARILLA REPRESENTA NUESTRAS PIERNAS QUE NOS SOSTIENEN Y LA BASE ES EL MUNDO, SI EN ALGUN MOMENTO EL SE CAE, SOLO (SIN QUE NADIE LO TUMBE), UD DEBERA ACUDIR INMEDIATAMENTE A CASA DE SU PADRINO, CON EL OSUN Y UNA PALOMA BLANCA, YA QUE ESTA AVISANDO DE UN PROBLEMA DE SALUD GRAVE.
Y UNA VEZ AL AÑO, DARLES DE COMER POLLON, GALLO Y PALOMA
Todos los días por la mañana antes de salir a la calle se saluda, poniendo la mano en el suelo frente a sus santos guerreros (Elegua, Ogun Ochosi y Ozun) y pidiendo bendición, salud, tranquilidad, desenvolvimiento y que nos libren de todo lo malo, la muerte, la enfermedad, los enemigos; tanto a la persona que saluda como a los que viven en la casa.






El Obi

El coco

Oraculo de Biague es el nombre que recibe el metodo o sistema de adivinar mediante el uso de CUATRO PEDAZOS DE COCO. Este Oraculo recibe tal nomble porque,segun el "apatakin"correspondiente,fue un awe (adivino) llamado biague quien creo tal sistema de adivinacion,habiendo trasmitido mas tarde dicho secreto a su hijo llamdo Adiatoto.
Aun cuando hay quien sostiene que el oraculo de biague da doce letras y hay,tambien quien dice que las cinco posiciones conocidas deben interpretarso como otros tantos Oddun,semejante a los que se presentan en el diloggun,nosotros nos atenemos a las Cinco posiciones fundamentales y a la interpretacion de las misma,srgun lo hacian los viejos hace mas de cincuenta anos,cuando sobre la regla de Ocha no pesaba tanto la sombra del mercantilismo.
En el coco (obi) seremos a decir,esta el A B C de la adivinacion lucumi y su empleo el mas elemental de que dispone el Olocha para obtener rapidamente las preguntas y respuestas de un Orisha.
Ahora entramos a detallar el proceso del registro con coco (obi),antes de pasar adelante,deseamos hacer notar que.
1.      Solo debe preguntarse acerca de un solo asunto.
2.      El santo contesta,afirmativa o negativamente,en forma breve y laconica.Breves y laconicas,tambien,deberan ser las preguntas.
El coco habla con CINCO PALABRAS NADA MAS.Es decir,segun la posicion que presenta al presenta al caer al suelo los cuatro pedazos que lanza el santero a interrogar a los orishas,el que puesto de rodillas,los arroja desde la altura del pecho,o si esta de pie,desde la altura de las rodillas,esta actitud es la mas usual.
Las Cinco Letras de el Coco (Obi).
1.      Se Llama ALAFIA, cuando caen los cuatro pedazos de coco ,con la parte blanca hacia arriba.En esta letra hablan;CHANGO Y YORULA,y significa;Si,Paz,Prosperidad,Gracia.
2.      Se Llama OTAWE, cuando caen tres pedazos de coco ,con la parte blanca hacia arriba y uno invertido,hablan por esta letra;CHANGO,OGGUN,YEMAYA Y OCHOSI.Esta letra dice Si,como Posibilidad,es decir,que lo que se pregunta es posible;pero que esta sujeto a alguna condicion,tal como hacer un 'ebbo',darle algo al santo,etc.la palabra OTAWE significa 'Estar de frente'.
Se Llama EYIFE, cuando caen dos pedazos de coco mostando la parte blanca y dos invertidos.Hablan en esta letra;ELEGGUA.OGGUN.OCHOSI Y OSUN.Es Si rotunda y
1.      Firmemente.Ratifica lo que marco la letra ALAFIA,si esta salio antes.Es la letra mas firme que tiene el coco.Despues que ella dice Si,no hay investigar mas en el asunto de que se trate.
2.      Se Llama OCANA SODDE,cuando caen coco invertidos y uno solo mostrando la parte blanca.En esta letra hablan CHANGO,BABALU AYE,Y LOS IKUS (para algunos santeros solamente hablan en esa letra Chango y babalu Aye).Esta letra puede significar,simplemente No.tambien puede barruntar muerte,o al menos,algunas dificulta grave.
3.      Se Llama OYEKU,cuando los cuatros coco caen invertidos,es decir lo contrario de ALAFIA,mostrando la cascara hacia arriba y la pulpa blanca boca abajo.En OYEKUN hablan CHANGO Y YANSA.Dice NO y anuncia muerte.Es letra MALA
ALAFIA,es letra BUENA o MALA.Buena,cuando despues cae EYIFE O OTAWE mala,cuando en vez de EYIFE o de OTAWE caen todos los cocos al reves,en OYEKUN.Entonces hay que preguntarle al Santo que debe hacerse para matar esa letra,o sea,que sacrificio para impedir algunas adversidades de cualquier orden,que es lo que augura siempre OYEKUN O OCANA SODDE.
LETRAS DEL COCO (OBI) SU SINIFICADO;
ALAFIA;Signifaca Bien,Tranquilidad,felicidad.Si que todo esta bien,pero se pregunta por segunda ves para mayor seguridad.
ELLIFE; Es letra MAYOR DEL COCO,su palabra es firme e invariable.NO HAY QUE PREGUNTAR MAS.
OTAWE; Dice Si ,y como no es seguro hay que preguntar de nuevo.
OCANA; Dice No.Es letra que anuncia algo malo.por eso se hablan de las orejas y se abre bien los ojos.
OYEKUN; Dice No.Es letra 'MALA',anuncia la muerte.Cuando los cocos caen en OCANA se le enciende una vela a los muertos.Habla tambien CHANGO y el que tira el coco se toca el pecho y dice;Olufina.Luego toca el suelo y dice dos veces; mo fin caregoddo,da fa mo fin care goddo ba,e cuanimollubba abe ebba mi oma tun oma eco aba mi ohe fun ni omo ni mi.
Todo Es Posible Alegria , Bienestar , Satifacion TaTa Hacer Posible Lo Imposible

domingo, 1 de mayo de 2011

LOS TAMBORES BATA Y LA IMPORTANCIA DE SU TOQUE

maggy cuba Tambor a Yemaya

Archivo:Bata drums.jpg
Un tambor Batá es un tambor de doble parche, tallado en madera con forma de reloj de arena con un cono más largo que el otro. Este instrumento de percusión es usado primordialmente para propósitos religiosos o semi-religiosos de la cultura yoruba, localizada en Nigeria, así como adoradores de la Santería en Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se usa con fines únicamente musicales.
Los tambores batá son una familia de tres tambores consagrados: Iyá, tambor grande; Itótele, tambor mediano, y Okónkolo, tambor chico. Los tambores son tocados simultáneamente para crear toques de polirritmia
Los Tambores Batá
Los tamores son el baile de los africanos, mas son parte fundamental e indispensable de la religión yoruba, pues los tambores son la forma que tienen los santos (además de los caracoles o cawries) para comunicarse con los santeros o aleyos.
Los tambores son regidos por un santo que se llama Aña, el cual vive en lo tambores, y es el que les provee de esencia, los que están consagrados en Aña, (es decir, los tamboreros) se conocen en la religión como Omo Alaña.
Los tambores bata son una familia de tres tambores consagrados que sirven para poder comunicarse con los orishas, de manera mas clara,
Los tambores son tocados para hacer que los Santeros, o iniciados, bailen ante el, y así sean “Montados” por los santos, el termino montar proviene de la comparación de el caballo de santo, la cual consiste en comparar a el santero, con un caballo, y al santo como su jinete ya que cuando el caballo es montado pierde su voluntad y su instinto, al igual que los santeros que son denominados Caballo de santo, con eso se refieren a que el santero es propenso a montar al santo que tiene coronado, y cuando estos Caballos tienen Ashe Lenum ( Bendición en la lengua) pueden los santos hablar a través de ellos. Los tres tambores están ordenados jerárquicamente de la siguiente manera:
Primero Iya:
Es el tambor principal el que marca el ritmo y guía a los otros dos, tiene un sonido grueso, y tiene una especie de bajo, generalmente es acompañado de campanas y cascabeles.
                  Iya
Como se observa en la imagen, esta acompañado de hierros y campanas, la parte grande, produce sonido de bajo, usados para marcar el ritmo, la otra parte mas pequeña, tiene un sonido agudo.

Segundo Itoteles:
Es el segundo tambor de tamaño mediano, sigue a iya en el ritmo y lleva paso regular,no se le ponen campanas ni es acompañado por nada, es el tambor que le sigue a iya.
                 Itoteles
Al igual que iya tiene una parte amplia que se usa de bajo para ponerle mas volumen al iya.
Y por ultimo Okonholo:
Este tambor es el mas pequeño, es el que lleva el paso mas rápido en todo el toque, no sigue a Iya si no que lo acompaña, es el único tambor que no tiene bajo, no se le ponen cascabeles ni nada para acompañarlo.
                  Okonholo
Es el tambor mas pequeño.
Importancia del toque de tambor Batá
El tambor Batá, compuesto por el tabor Iyá, el tambor Itótele y el tambor Okónkolo, es una deidad denominada Añá. Este tiene la función de comunicarse primeramente con Olordumare y con los Oshas y los Orishas del panteón de Osha-Ifá para darles a conocer la presentación de un Iyawó o de un Iworo y también para expresarles necesidades y agradecimiento.

Un Iyawo, es un recién iniciado en osha.
Función y objetivos de la presentación del Iyawo al tambor Batá
El Iyawó debe ser presentado al Tambor de Fundamento para darle conocimiento a Olordumare, mediante Añá, de la iniciación de la cual fue objeto y de que existe un nuevo Iworo en el plano terrenal de la existencia que requiere de su iluminación.
La presentación puede ocurrir de dos formas. Una es cuando el Iyawó le toca al Ángel de la Guarda de la madrina o del padrino y en esa ocasión él se presenta y la otra es cuando la madrina o el padrino y la Oyugbona llevan al Iyawó a un tambor que se está efectuando en otro Ilé y allí es presentado.
En ambos casos al Iyawó le pueden hablar los Oshas u Orishas que se manifiesten en la ceremonia a través de una persona irradiada por la espiritualidad de la deidad en cuestión.
El Iyawó u Olosha que no haya sido presentado al Tambor de Fundamento no puede ir a ningún Ilé donde se esté efectuando uno.

Olosha es un santero mayor, Ilé es una casa de santo o una casa común
El toque de tambor, es considerado en la Santería como una ceremonia importante. Este toque de tambor puede tener dos vertientes: El primero de ellos se origina en el momento en que él neófito ha recibido al santo, momento en el cual se le reconoce como santero. Motivo por el cual a los seis meses de haber hecho santo el iyawo Se celebrará un toque de santo, donde se tocan los tambores de fundamento o batá y se efectuará la presentación del santero frente al dios Año, al espíritu de los tambores sagrados, que reconoce al creyente para que pueda practicar los cultos afrocubanos. El segundo, se origina cuando el santero cumple años de santo o bien, desea agradecerle al santo los favores recibidos mediante un toque de tambor.  El toque de tambor, consiste en elaborar un trono en done se acoge la deidad u orisha que será homenajeada. En un extremo o de preferencia a lado del trono se acomodaran los tambores bata, los cuales son tres (ITOTELES, IYA y OKONHOLO). Una vez esto, se iniciara pidiendo a EGUN, la bendición para el inicio mediante la lectura del oby. Contando ya con la autorización se ejecutara el Orun al orisha. Esta ceremonia religiosa, puede tener una duración hasta de 5 horas, donde algunos de los participantes podrán ser elegidos por el orisha que rige su cabeza para ser poseído por el mismo para que una vez en trance pueda transmitir los mensajes o consejos que se deberán tener en cuenta para el buen desenvolvimiento de la vida de los asistentes a dicho toque de tambor Aunque el orisha que deberá hacer su aparición es el que está siendo festejado, los demás orishas del panteón yoruba también se podrán presentar con la misma finalidad. Al final del festejo se harán los toques de retirada que se bailarán con un cubo con agua, cuyo contenido se lanzará a la calle como símbolo de Ebó. Al final se repartirán las frutas y dulces que permanecían en el trono, si es que los orishas entienden que deberán repartirse, de lo contrario puede suceder que tengamos la obligación de botarlo en el lugar indicado de acuerdo al Orisha que se le esté tocando.
 A los santos se les baila y se les canta: en fiestas de fechas especiales  . En nuestro país, a la par de la práctica religiosa, surgieron las vertientes de la parte lúdica de la santería: aquella que tiene que ver con la fiesta, el baile y el canto. Lázaro Cárdenas Batel, hijo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, es un reconocido y estimado santero. "Lazarito", como le dicen los santeros viejos, es un confirmado "Omó Añá" o hijo del tambor.
Función y objetivos de la presentación del Iyawo al tambor Batá
El Iyawó debe ser presentado al Tambor de Fundamento para darle conocimiento a Olordumare, mediante Añá, de la iniciación de la cual fue objeto y de que existe un nuevo Iworo en el plano terrenal de la existencia que requiere de su iluminación.
La presentación puede ocurrir de dos formas. Una es cuando el Iyawó le toca al Ángel de la Guarda de la madrina o del padrino y en esa ocasión él se presenta y la otra es cuando la madrina o el padrino y la Oyugbona llevan al Iyawó a un tambor que se está efectuando en otro Ilé y allí es presentado.
En ambos casos al Iyawó le pueden hablar los Oshas u Orishas que se manifiesten en la ceremonia a través de una persona irradiada por la espiritualidad de la deidad en cuestión.
El Iyawó u Olosha que no haya sido presentado al Tambor de Fundamento no puede ir a ningún Ilé donde se esté efectuando uno.

 la presentación ante los tambores bata del santero o de los iyabo, es de suma importancia ya que esos significan todo en la religión esta basada en otras palabras  el componente de los tres tambores que componen el juego de los tambores bata significan la creación de toda la naturaleza y en nacimiento de este significa mundo
pues sus secretos a la hora de fabricarlos contiene todos los elementos de los cuales Ozain se compone y como  bien saben este dios es la naturaleza en personas, y del que necesitan todos los Orichas , ya que sin el no se puede hacer nada en esta religión para que algo nazca en esta religión es necesario Ozain y es a el al que se le rinde tributos y Morforibales 
cuando uno se consagra en la Ocha esta presente en el cuarto de santo, y el pasa por todo lo concerniente a los asenceres y el cuerpo de iyabo , pero esto no quiere decir que uno que uno  le ha rendido tributo correspondiente a este Oricha que tanta importancia tiene en el rito Lucumi
El vive en persona dentro de los tambores al momento que estos se fabrican y se juramentan la ceremonia de un iniciado no esta completa si no esta presentado delante de dios de la naturaleza en este caso OZAIN Y Aña

viernes, 29 de abril de 2011

LA CEIBA EN CUBA


El àrbol sagrado por excelencia

La Ceiba, como  La Palma Real  , es el àrbol màs caracterìstico de la Isla y el àrbol sagrado por excelencia. Al extremo que cabrìa preguntarse si es objeto de un culto independiente, -culto de la ceiba en el que comulgan por igual, con fervor idèntico, negros y blancos- si no sipièsemos ya que todos los muertos, l los antepasados, los "santos" africanos de todas las naciones traìdas a Cuba y los santos catòlicos, van a ella y la habitan permanentemente.
 sobre este misticismo que despierta la ceiba en todo el paìs, dirà invariablemente que "està bendita", que sus mayores le han enseñado a adorarla, porque "es lo màs sagrado y lo màs grande de este mundo". Y todos repetiràn exactamente lo mismo: "La Ceiba es santa" "Es el àrbol de la Virgen Marìa" "Es el àrbol del santìsimo" o "del Poder de Dios", o que es "àrbol de misterio". Prueba de ello, que los elementos desencadenados la respetan: no la abate, no la desgaja el huracàn màs fiero: no la fulmina el rayo. "El rayo respeta a la ceiba y a màs nadie"  La Ceiba ni se corta ni se quema. Nadie sin hacer "ebbò" previamente, sin consultar a los orishas y tomar precauciones se atreverà a derribar uno de estos àrboles imponentes que se secan centenarios, adorados y temidos de todos en los campos de Cuba. Es comprensible que para la mayorìa de nuestros negros y de nuestros campesinos, ambos en estrecha convivencia, repondiendo puramente a un atavismo, a un instinto religioso milenario, y en el fondo, comùn a todo el gènero humano, un àrbol de tales proporciones y de belleza tan solemne y majestàtica, aparezca como la materializaciòn de alguna poderosa divinidad: esta divinidad de la ceiba se impone sencillamente.  "Hasta tocar la ceiba con la mano, fortifica". Todo en ella es beneficioso; contemplarla, y si llueve, mirar el agua que resbala por su tronco, "refresca el corazòn".
Este àrbol que se cree imperecedero y "que para todo tiene una virtud", suma de la fuerza mìstica de la vegetaciòn, la tiene tambièn para hacer fecundas a las mujeres estèriles. La que desea  concebir y consulta a un alsè o a un palero, beberà durante tres lunas seguidas, para lograr su anhelo, un cocimiento de la corteza de una ceiba hembra que se arranca de la parte del tronco cara al naciente. Y en cambio la que no desea parir, la tomarà de una ceiba macho, orientada al poniente.   Estos àrboles prodigiosos, eminentemente santos o brujos, que venera el pueblo Cubano con una fe que se resiste a poner en duda su divinidad.   Se dice que Las ceibas se vengan. Las ceibas no perdonan.  Estos àrboles estàn cargados de leyendas y rodeados de misterio. La creencia de su santidad se trasmite de generaciòn en generaciòn. Un folklorista llenarìa centenares de fichas con las historias que se cuentan de las ceibas, veneradas y temidas de un extremo a otro de la isla.

La Ceiba de los deseos

   simbolismo muy especiales en la vida de los cubanos. La tradicional ceremonia recuerda el primer cabildo y la primera misa en San Cristóbal de La Habana, en 1519 “Tres vueltas en silencio y un deseo”. La petición será concedida si se realiza justo al pie del árbol monumental y, desde los bordes del día en que se celebra la fundación de la ciudad. Así establece la tradición y miles de cubanos, unidos a quienes no lo son, pero que no quieren desaprovechar la ocasión, lo hacen cada año.
Es la Villa de San Cristóbal de La Habana (nombre original de la ciudad) que celebra un cumpleaños y desde el primer minuto del 16 de noviembre comienza el ritual allí en El Templete, lugar donde a la sombra de una legendaria Ceiba se efectuó, según cuenta la tradición, el oficio religioso y el primer cabildo fundacional de la villa en 1519.
La Ceiba, el venerado árbol tiene una connotación y un simbolismo muy especiales en la vida de los cubanos. Ella no sabe idiomas o los sabe todos. Solo entiende el lenguaje del corazón. Con o sin oraciones, todos los hombres son sus hijos cuando van a ella. La Ceiba del Templete oye sentimientos cada 16 de noviembre, el único día del año que acepta confesiones. Las palabras se le meten por su tronco arrugado y gris. Palabras mudas que están en las manos, en las puntas de los dedos que se estiran para tocarla, en las palmadas que la saludan como si fuera un pariente, en los brazos que se aferran a ella y la abrazan, la besan.
Arabbá es la deidad africana que da vida a la savia del frondoso árbol, hermano menor del Iroko africano, árbol muy grande, de tronco cilíndrico cuya madera tiene un color que varía entre el pardo amarillento y el pardo oscuro; es venerado por los yorubas y muy considerado por su hidalguía, es por tanto Iroko, el árbol sagrado para los yoruba, los cuales reconocieron en la Ceiba su equivalente o hermano menor. Es considerado la mansión de todos los dioses, según nuestros ancestros de la madre patria africana quienes dejaron de verlo allá en las praderas del paradójicamente rico continente, cuando fueron arrancados de su suelo por los otros, hijos de la madre patria europea.
La tradición que se sigue está marcada por el sincretismo que impuso el encuentro caribeño de las culturas africana y española. Esta, la de las tres vueltas a la Ceiba del Templete está muy relacionada con las leyendas africanas de Iroko y las del orisha Aggayú Solá, unida a otra de origen español que consiste en levantarse temprano e ir a la Catedral a oír en silencio la llamada misa de los mudos.
Frente a la Ceiba del Templete, allí en La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad, han hecho fila reyes y reinas, presidentes, artistas y científicos, habaneros comunes y el Historiador de la Ciudad. Cada 15 de noviembre en la madrugada es el ritual.
La celebración se sustenta solo en las tradiciones porque la fundación de la villa se hace imprecisa por la cantidad de datos confusos que existen en torno a ello, por eso el acto público con que se celebra la fecha, hasta ahora no se ha probado lo contrario, está basado en una creencia popular y no en un hecho histórico concreto.
La Ceiba original estuvo sembrada al noroeste de la actual Plaza de Armas y para perpetuar el recuerdo de tal acontecimiento, el gobernador Francisco Cagigal de la Vega mandó a construir en 1754 una columna de tres caras que lleva en su base dos inscripciones, que aun hoy pueden leerse, en latín y en castellano, alusivas a la primera misa y cabildo.
A la extrema derecha está plantada también la Ceiba actual, la cual constituye un símbolo vivo del mundo vegetal, poseedora de un aura legendaria, y evoca la que dio origen a la construcción del monumento.
Hay mucho de tradición, algo de religiosidad y sí, cómo no, de historia también; pero sobre todo hay mucho de la fe del habanero en que logrará sus deseos y conseguirá un futuro cada vez mejor.

Hasta la medianoche, tres deseos a la Ceiba de El Templete


Ceiba de El Templete
Ceiba de El Templete
Ceiba de El Templete
Ceiba de El Templete

Salud, paz, estabilidad piden miles de cubanos al dar tres vueltas a la mística ceiba de El Templete, en una añeja tradición que inició los festejos por el 490 aniversario de La Habana.
“Salud para la familia, para los amigos y los enemigos, y mucha prosperidad
Según la costumbre, que se realiza en evocación al primer cabildo y la primera misa católica realizados en La Habana el 16 de noviembre de 1519, fecha tomada como fundacional, los solicitantes rondan el árbol tres veces en sentido contrario al reloj, lo abrazan o tocan, mientras piden igual número de los más disímiles deseos.
La misa fundacional se consagró con una pequeña edificación de estilo neoclásico, El Templete, que alberga la majestuosa ceiba y tres óleos del pintor francés Jean Bautista Vermay (1786-1833): dos alegóricos a la fundación y otro sobre la inauguración del monumento, en 1828.
Pero la ceiba es uno de los árboles sagrados de los yorubas y junto a su tronco, en otras partes de la ciudad aparecen bananas, dinero y gallinas muertas, ofrendas de los practicantes de la santería cubana.
Miles peregrinan desde el mediodía hasta la ceiba fundacional para hacer sus ruegos y evitar las largas filas, pese a que la tradición indica que debe hacerse a partir de la medianoche.)







jueves, 21 de abril de 2011

EL RINCON DE LOS EGGUN Y LA TEJA DEL EGGUN





El Rincón de los eggun es muy especial para nosotros y para ellos hay,hacemos saludos y tributo a eggun ( es un sitio designado para darle sus serviciios Este sitio es aconsejable fuera de la casa , este rincón lo enmarcamos con cascariirilla, como una media luna con 9 cruces,asi marcando su su sitio o espacio dentro de nuestra casa.
servicio de los eggun
La Teja del eggun ,Agua, Agua con azúcar morEena , aguardiente, , vino  seco, , café, vela, tabaco, flores y
pedacitos de coco,con un puntito de manteca de corojo y una pimienta guinea,y un plato roto
Este servicio lo debemos cambiar cada 7 días  los lunes,se debe iluminar este rincón
Atender a tus muertos familiares, de tu cordón espiritual requiere de misas espirituales ,de misas en la iglesia,oraciones y ceremonias  como darle de comer a tu muerto,que se hace con un pollo o una gallina  la atención a los antepasados es una actitud innata en las mayorías de las  religiones, y la Santería no es una excepción. Hablar de Egun es lo mismo que hablar de los espíritus y la atención que muestran los Yorubas a sus antepasados es una actitud característica de su cultura y va más  allá de un reflejo religioso. Sus principios filosóficos se orienta a resaltar su fe mantenemos siempre esta gran conexión con estos seres  aún después de que partieron, como una especie de recompensa por lo bueno que hicieron en vida, además de mantener un canal abierto para ser protegidos,guiados y aconsejados desde el otro mundo.
En la regla de Osha o Santería los requerimientos de Egun se conocen a  través de los oráculos adivinatorios de la religión, gracias a ellos Egun puede manifestar sus necesidades con la finalidad de mantener una armonía  entre el plano terrenal y el plano que ellos habitan y poder así mantener una  relación de ayuda y guiatura para favorecer a sus protegidos aquí en la tierra.
En los oráculos, Egun también puede resaltar la necesidad de realizar  una misa de investigación espiritual" para definir de manera más precisa algún problema o manifestar mensajes de importancia relevante.
En dichas misas Egun puede manifestarse en el cuerpo de algún médium o en su defecto transmitir mensajes a través de la videncia de una persona receptora.
La atención a Egun es de suma importancia si se quiere mantener la  armonía y laeficacia a la hora de la realización de ceremoniales en la religión Yoruba. Una de las reglas principales de esta religión es la de atender a Egun o  como se les llama comúnmente, a los muertos, antes de comenzar cualquier ceremonia.Esto resalta aquel proverbio religioso Yoruba que reza, "Ikú lobi Osha", lo cual quiere decir, "el muerto parió al Santo". 
De esta manera podemos observar que antes de que comience cualquier  ceremonia de envergadura como imposición de collares de fundamento, rezar un ozain para darle nacimiento a un fundamento o consagrar a una persona en santo, siempre se le pregunta al Egun con los cocos, si está conforme con lo que se está haciendo, algo que aprovechará para manifestar algún mensaje o necesidad, si así lo requiere.   Esta ideología Yoruba con respecto a los muertos parte de la idea de que algunos Santos fueron muertos antes de llegar al nivel de orisha, o sea  que tuvieron que evolucionar sus imperfecciones aquí en la tierra a pesar de que poseían una esencia divina dentro de su ser.
En nuestro religion se acostumbra a atender a Egun a través de la bóveda espiritual, en donde se canaliza la energía de espíritus guías y  familiares difuntos gracias a rezos, oraciones y peticiones en un pequeño altar compuesto por vasos con agua, la luz de un velón y ofrecimientos como tabaco, café, miel, aguardiente, frutas, flores y comidas de las que le gustaban a los difuntos.
Entre los Santeros existe una manera muy usual de atención a Egun y es a través del rincon del muerto podría ser el patio.  En este rincon se atiende a los muertos afines con las ofrendas , además de la sangre de algún animal sagrado cuando es necesario realizar algún trabajo de relevancia.
también es bueno hacer la prenda espiritual,de nuestro muerto,como fundamento de los eggun .y se puede poner al lado o debajo de la bóveda espiritual
TEJA DEL EGGUN



La Teja de Eggun es una consagración INDISPENSABLE para toda persona religiosa que practique esta bella y poderosa religión . La Teja de Eggun es una teja de barro en la cual se pintan los signos sagrados de IFA donde nacen y se invocan a los egguns (muertos), dicha teja se coloca afuera o en el patio de la casa, si es apartamento puede ser en un rincón en la cocina o balcón, pues es ahí afuera precisamente donde se vela a los muertos.
Es un receptáculo de poder donde convergen las energías de nuestros antepasados difuntos, es a través de
esta Teja fundamentada, mantenemos una comunicación adecuada con nuestros antepasados mediante la atención, oraciones, ofrendas y sacrificios.
La Teja de Eggun es donde se atenderá a todos los egguns para que estén en armonía con nosotros y nos dejen desarrollar nuestras actividades en paz y que a la vez contemos con su apoyo.
Es precisamente en esta Teja de Eggun donde se rinde culto y venera a los muertos de forma regular, sistemática y permanente por todo practicante de la religión.
Cuando una persona tiene alguna consagración y ya cuenta con los guerreros y más aun cuando ya tiene su mano de Orúnmila, es indispensable contar con dicho rincón dedicado a los muertos (no confundir con la bóveda espiritual) para la correcta atención de sus Eggun (muertos).
Hay un dicho que dice: “IKU LOBI OSHA”, es decir: “EL MUERTO PARE AL SANTO”, en referencia de que primero debemos atender a los muertos y después a los Orishas.  La teja de Eggun se monta por parte del Babalawo en una ceremonia donde canta, reza e invoca a los egguns en lengua yoruba y se da de comer la sangre de
ciertos animales.
efun (cascarilla)
atare (pimienta de guinea)
epo (corojo o en su defecto manteca de corojo)
coco (fruta que sustituyo en Latinoamérica y el caribe a obi kola) y un plato blanco.
EL BABALAWO CONSAGRA DICHO RINCON O TEJA DE EGGUN
La Teja de Eggun es potestad de IFA, es montada y fundamentada por parte de un Babalawo consagrado en
Orun, en una ceremonia donde canta, reza e invoca a los egguns a traves de encantamientos religiosos y se da de comer la sangre de ciertos animales.
En dicha teja se deben tener siempre atenciones con un vaso con agua, café, licor, amala, frijol de
carita, leche, te, jugo fruta, flores, y comida de la que se prepara en casa sin sal , la atención a detalle de ese rincón del muerto la dará el padrino que haga dicha consagración y montaje en especifico para cada caso
y persona.
Las atenciones se cambian por lo general cada 7 días (o segùn lo indique el padrino segùn lo que hayan manifestado los egguns al momento del montaje de dicho poder) y siempre debe contar con: efun (cascarilla), atare (pimienta de guinea), epo (corojo o en su defecto manteca de corojo), coco (fruta que sustituyo en Latinoamérica y el caribe a obi kola) y un plato blanco.
En dicho rincón también es indispensable contar con un báculo de eggun, o tambièn llamado bastón de
muerto o bastón de mando para jalar a los espíritus, dicho bastón debe cargarse y consagrarse cuando las circunstancias lo permitan por parte del Babalawo.
Cabe mencionar que la Teja de Eggun no es la bóveda espiritual pues en la bóveda damos atención solo a los muertos de nuestra línea directa familiar y la atención es completamente diferente.
Esta Teja de Eggun tampoco debe confundirse con prendas o calderos de palo, ya que esos fundamentos son sólo para un eggun en particular manejado por otra entidad regente, y en el rincón del muerto donde colocamos la Teja de Eggun es para atender de manera correcta a los egguns en general no a uno sólo.
Cuando en una comunicación con los Guerreros o algùn otro Orisha, sale en la tirada la letra Oyekun, hay que dirigirse al rincón del muerto , frente a esa Teja de Eggun, para saber que es lo que esta reclamando el muerto. Los espíritus deben ser atendidos de manera correcta, siempre. Esto no puede ni debe quedar inconcluso jamàs
La palabra eggun es el apocope (palabra corta) de Eggunguns que es la manifestación de los espiritus de
los ancestros y muertos
En el siguiente Patakie extraído del cuerpo literario de IFA, nos orienta acerca de la consagración de la teja de Eggun para mantener la armonía con el mundo de los Eguns.
Awo Itana era Hermano de de Awo Ilawo, quien murio, Awo Itana le pedia desde la tierra del mas allá que le
ayudara porque no estaba bien y le decia:
AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO
AWO ITANA ILAWO
ATANA KA ANA DIDEO AWO ITANA ILAWO
OCHIMENIEEE OCHIMINIEEE
AWO ILAWO se fue a mirar con Orula y le vino el odun Ojuani Hermoso en ire ariku lese eggun (Un bien de
salud a traves de un Eggun) donde Orula le marco que hiciera lo siguiente para mantener la comunicación y las energía de su antepasado en perfecta armonía con su mundo:
Debes consagrar una teja de arcilla la cual representara la puerta al mundo de los muertos (representa al muerto) ya que la arcilla al ser horneada por el efecto del calor muere toda la vida que hay en ella.
Debes prender 9 velas la luz de las velas representa la inmortalidad del espíritu ya que la luz es vida espiritual.
Limpiarse con cascarilla ya que esta preserva de la muerte y tapa los osogbos mencionando los 16 osogbos se
van tapando   Dar en sacrificio sobre la teja consagrada una eyele (Paloma su eyerbale o sangre es la ofrenda)
Colocar una Jicara con Omi (Agua fluido vital de los espiritus) y Rociar la miel de abeja (para
que sea dulce nuestra vida y la felicidad firme)
El sacrifico e hizo lo que Orumila oriento y Awo Ilawo consiguió la elevar el espiritu y ayudar a la tranquilidad de su hermano Awo Itana en su agradecimiento el espíritu de su difunto hermano lo ayudo desde el mundo de los Egguns a conseguir tranquilidad, la felicidad y la prosperidad.
TRATADO DE EGGUN
A los muertos hay que tenerlos contentos y bien dispuestos, hay que respetarlos tantos como a los
santos, Las reverencias a los antepasados es una de las bases mas firmes de la religión Africana.
Las almas de los muertos no deben comer en el interior de la casa, sus ofrenda se les sirven en el patio, mientras mas lejos de la casa mejor y el sitio mas indicado para eso es el hueco que se forma entre las raíces de un árbol, se le ofrendo agua fresca (omi tuto) pan (akara) bebidas (oti) tabaco (asha) y alimentos cocina-dos sin sal, también
ejo, ekru y olele. Los muertos comen antes de Elegua, separados de los Orishas y en todas las ceremonias y fiestas de 0sha. Primero tenemos que cumplir con ellos y pedirle permiso para todo lo que se va a hacer.
El dia 2 de noviembre se le ofrecerá al Ánima del Purgatorio, platos de maiz finado y omi tuto, en otro plato aceite de comer y se le enciende 9 velas durante 9 dias. Eggun es el ser que representa a todas las
almas de los difuntos.
"COMIDA AL MUERTO”

Para darle Eyebale (sangre) se cuenta con diferentes medios para ello hay quien lo hace en platos o dentro de una jícara , en ocaciones directamente al excuzado , pero la forma más correcta es sobre una teja, dicha ceremonia está reflejada en OYEKUN
MEYI y OGBE SA.
El eyebale en la teja: Para esa ceremonia, cojemos una teja de barro sobre la cual pintamos la antena, si el Eggun es Okuni, la atena se pinta sobre el lomo de la teja, si el Eggun es Obini, la atena es por el canal.
"ATENA EGGUN OBINI"
"ATENA EGGUN OKUNI"
NOTA: La atena se traza con cascarilla y carbón, se preparan 9 pedacitos de coco de 2cm aprox. por la parte blanca, se le unta epó a cada uno de éstos y se le echa, eku, eya, abagdo y ataré mezan por la parte blanca, cada uno de éstos se coloca encima de cada Oddun de la atena… en forma de herradura por detrás de la teja se coloca en el suelo 9 itana y de izquierda a derecha se comienza a encenderla con el siguiente suyere:
EGGUN FUMI ITANA
LAWRO ITANA
EGGUN LEE
KU ITANA EGGUN LEE
KU
OLODUMARE EGGUN LELE KUN AWA OLORUN EGGUN LELE KUN
NOTA: En éste mismo suyere incluiremos el nombre del difunto al cual se le hace la ofrenda, terminada ésta ceremonia, se le dá coco a Eggun de la siguiente forma: SE colocan los obi en el suelo frente a la teja en línea recta y boca abajo y se comienza a moyugbar dabdole cuenta a Eggun de la ofrenda y los motivos, una vez terminada la
moyugba tradicional rezamos el Oshé Bile a Eggun.
Obi a eggun y el juramento de Orun
Apataki
EN LA TIERRA DE ERU EGGUN, CADA PUEBLO TENIA UNA CASA DESTINADA A PONERLE OFRENDAS A LOS EGGUN MAYORES, A ESTE LUGAR TENIA ACCESO UN IWORO AGBA OMO OKUNI, QUE  SUS OBLIGACIONES ERA CUIDAR DICHO LUGAR Y ATENDERLO EN TODO, A ESTE  LUGAR TAMBIEN TENIA ACCESO LOS IWOROS OMO OKUNI PORQUE LAS DISTINTAS  IMAGENES QUE HABIAN EN AQUELLA CASA REPRESENTABAN LOS FENOMENOS DEL  OTRO MUNDO QUE HABIAN EXISTIDO ANTES, LOS AGBORANES TENIAN FIGURAS  IMPONENTES Y LAS MUJERES LE TENIAN MIEDO, PERO HABIA UNA MUJER LLAMDA YOKAN QUE ERA OMO OSHUN QUE SIEMPRE ESTABA INTRIGADA CON LO QUE HABIA EN AQUELLA CASA, UN DIA LLEGO, ENTRO Y FUE TAL EL SUSTO QUE SE LLEVO QUE QUEDO SIN CONOCIMIENTO Y PASO NUEVE DIAS EN ESTE ESTADO, DONDE SOLO SE SABIA QUE ESTABA VIVA, POR LA RESPIRACION Y BOGBO IWORES, LE HICIERON DISTINTAS CEREMONIAS A LOS NUEVES DIAS VINO ODDUA Y LE HIZO UNA ROGACIÓN EN LA CABEZA DE IWORO AGBA, ENTONCES LA MUJER  DESPERTO DE AQUEL ESTADO Y ODDUA DIJO:  MIENTRAS EL MUNDO SEA MUNDO NINGUNA MUJER VERA LAS CEREMONIAS DE ODDUA Y EGGUN,  MANDO A BUSCAR A AWO OFUN YERE, QUE ERA EL AWO DE LA TIERRA ERE EGGUN Y MANDO QUE LE LLEVARA AKUKO Y EYELE Y CUANDO LO LLEGO LO VIO CON IRETE YERO Y POR MANDATO DE ODUDUWA JURO A TODOS IWOROS INCLUSO A IWORO  AGBA EN LOS SECRETOS DE ORUN PARA QUE PUDIERAN ATENDER A BOGBO EGGUN  CON TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD, POR ESO ES QUE DESDE ESE MOMENTO TODAS  LAS MUJERES TIENEN QUE VIRAR LA CARA CUANDO SE LE DA OBI A EGGUN.
NOTA: CUANDO EN UNA CASA DE OSHA NO HAY AWO O IWORO EN EL MOMENTO DE DAR OBI A EGGUN LO PUEDE DAR UNA IYALOSHA MAYOR, PERO AL DARLO TIENE QUE VIRAR LA CARA Y HACERLO DE ESPALDA PARA NO ROMPER LO QUE ODUDUWA MANDO EN LATIERRA DE ERUN EGGUN

viernes, 26 de noviembre de 2010

COMO LLEGA OLOKUN A CUBA ((olokun deidad del mar)

COMO LLEGA OLOKUN A CUBA, (olokun deidad del mar)
Foto:
Ma Monserrate González Olokún fue una divinidad traída a Cuba por los Egbados. Según se cuenta, fue una mujer nacida en África y conocida en esta tierra como “Ma Monserrate González”, tenia coronado Shangó, su nombre de santo era “Obbatero”, la africana de matanza, y como le dicen los viejos Babaloshás Matanceros “Apoto” que quiere decir “La primera que reino” fue quien hizo conocer en la ciudad de Matanza esta deidad africana. Murió en el año de 1906, Ma Monserrate González, cuenta la oralidad matancera que dicha señora, viajo a África después de obtener su libertad en el año 1886, fecha en la cual desapareció la esclavitud en Cuba, y para ello tuvo que irse a través de la única ruta marítima que existía teniendo que ir de Cuba a España de allí a Portugal, para luego trasladarse a África, que era la vía que existía en el siglo XIX. Parece poco probable, no obstante los actuales descendientes de los Egbados, sostienen que, olokún y los tambores rituales egbados, consagrados en especial para los toques de esta deidad y nombrados como los tambores de Olokún (únicos en América) en honor a este orishá y que se encuentran actualmente en la ciudad de Matanza se trajeron de Nigeria. Hubo muchos casos de Africanos que luego de desaparecer la esclavitud, incluso antes, después de obtener su liberación, se trasladaron a sus países de origen y también de africanos que llegaron a Cuba por su propia voluntad, en busca de familiares que fueron capturados y vendidos como esclavos. Los Ebagdos tenían a Olokún como una deidad femenina, sin embargo, la identificación sexual de la divinidad Yoruba a sido motivo de una gran controversia, sobre este tema, sean realizados diferentes investigaciones de campo como la de Rómulo La Chantañeré, el cual llega a la conclusión que es unos de los caminos masculino de Yemayá (el dueño del mar) para Natalia Bolívar, en su libro los Orishá en Cuba dice que es andrógino (mitad hombre, mitad pez, aunque es indefinido), la santería Cubana, también conocida como regla de oshá, es el resultado de las adaptaciones que sufrieron en Cuba las creencias traída por los Yorubas de la actual nigeria fundamentalmente en siglo XIX, para los Babalawos de esas tierra Olokún es una deidad masculina atendiendo según ellos, los secretos traídos de la misma Nigeria, para Carlos Cane en su libro Lucumí. La religión de los Yoruba en Cuba, nos refiere los siguientes: Olokún significa señor del mar por los que su devoto son mayormente los que de una u otra manera encuentran el sustento en el mar como los pescadores y marineros. Para la tradición Bini-Edo, es un orishá hombre, y mujer para el resto de los Yoruba, ambas tradiciones se conservan en Cuba y a veces se yuxtaponen. En lo único que están de acuerdo sus fieles es que nadie entra en transe místico con esta deidad y que no es un santo que se consagre en ninguna cabeza. Resulta obligatorio referirse a las peculiaridades de Olokún. El fundamento de esta deidad que entregan los santeros, consisten en un a tinaja de barro de unos 30 o 40 cmt, de alto se añade una figura de Ninfa echa de plomo con una serpiente y una careta en sus manos que puede verse en cualquier establecimiento que hoy en día se dediquen a vender objetos de santería, también se le incorporan otros objetos de plomo. La tinaja por ejemplo, los santeros acostumbran a pintarla de azul. Por su parte, los Babalawos consagran a Olokún en una tinaja de barro revestida de caracoles y de ella penden 9 tinajitas sujetas por cadenas que representan a las Olosas y las Olonas. Cuando los santeros van a entregar un Olokún la noche anterior llevan a la persona que lo va recibir al mar. Allí, en una ceremonia sencilla se escogen las piedras y caracoles para la nueva consagración y se le pregunta a Olokún a través de cuatro pedazos de cocos, si estos son lo otases que el desea, después se limpia la persona con dos palomas y se le sacrifican al mar para bañar con su sangre los otases seleccionados y ofrendar las palomas a Olokún, al día siguiente proceden con la presencia de un Oriaté a ejecutar todos los rituales de la consagración, que incluyen lavatorio, paritorio, darle de comer al santo y confeccionar el Awán de Olokún, ceremonia esta, en la que pueden participar todos los presente en la casa de santo, estén o no iniciados, he oído a diferentes santeros decir que el único Awán que existe es el de San Lazaro, nada mas lejos de la realidad, porque el Awán de Olokún si existe y nace en el Oddún de Ifá Okana Yekún, no podemos afirmar porque  desconozcamos un Oddún o una ceremonia que tal o cual cosa no exista, el echo de que usted nunca haya tenido un millón de dólares encima eso no significa que no existan, recuerden que la sabiduría quedo repartida así lo explica el signo Eyeunlé Tonti Oddí, y que el estudio es la base del conocimiento, no soy Babalawo, ni pretendo serlo, pero soy un Obbá Ení Oriaté, y un estudioso de Ifá, Ifá no es un santo es una ciencia que traducida al castellano significa la “sabiduría de la naturaleza”, tenemos que aprender de este texto bíblico de Ifá como yo le llamo, porque Ifá es la conciencia de los santeros y Babalawos, y bajo este mismo concepto me hago una pregunta : será que los Babalawos se les a olvidado estudiar? O todo lo que esta escrito en los textos de Ifá, fue un invento?, digo esto porque en el Oddún de Ifá, Iroso Ogúndá, o Iroso Tolda, dice que cuando Oloddumaré creo al mundo dejo a Olokún, sin definir, es por ello que unos dicen que es mujer y otros afirman que es hombre, y en realidad nadie sabe a ciencia cierta si es hombre o mujer. Esto podría ser un misterio tan grande como las pirámides de Egipto,
patakí que lo habla el Oddún de Ifá Iroso
Ogundá o Iroso Toldá
escrito por: Giovanny Bernal – Obbá ení Oriaté Oló Oshún-Oshún wé
DE MA MONSERRATE GONZALEZ A FERMINA GOMEZ
Foto:
Fermina Gómez Pastrana, nació el 12 de Octubre de 1844, en el pueblo de Alacranes, provincia de Matanzas. Posteriormente se traslado a la ciudad de Matanzas. Los que la conocieron cuentan que era dueña de un carácter muy amigable, además de haber sido muy atenta, en su casa tenia una cría de gansos, que en determinada fechas del año sacaba a la calle. Se hace santo con un africano conocido como “Ño José” el cual le corono “Oshún” desconocemos las causas por la que luego Ma Monserrate González, le entrego Olokún (convirtiéndose así en la primera persona que lo recibía en tierras cubanas), y luego Ma Monserrate, le “viro el Oro”, lo que consiste en un procedimiento litúrgico, para ponerle otro santos en la cabeza. En este caso Ma Monserrate, le corono “Yemaya”, llevando por nombre “Oshá Bi”. Es muy frecuente que cuando se habla de Olokún se diga que “todos los Olokún que hay hoy en día en Cuba, nacieron de manos de la Iyaloshá matancera Fermina Gómez. Por aquel entonces el cabildo Egbado, se encontraba en la calle Daoiz, entre Compostela y América, de la referida ciudad de Matanza, que era la casa de Ferminita para luego con el tiempo dicho cabildo mudaría su domicilio a la misma ciudad de Matanza, en la calle Salamanca 104 entre Mansaneda y 2 de Mayo, donde la gran Iyaloshá Fermina Gómez Pastrana, falleció el 27 de Septiembre de 1950, a la edad de 107 años en dicha ciudad. Actualmente en dicha casa se encuentran el Olokún de Fermina, su Agogó o campana de bronce de Olokún de Fermina y los cuatro tambores rituales consagrados en honor a Olokún, únicos en su tipo en Cuba y en Las América, además de encontrarse el Shango de la africana madrina de Fermina Gómez Ma Monserrate González “Obbatero” , estos fundamentos se encuentran bajo la custodia de un hombre de color y rasgos asiáticos, quien nunca revela su nombre y dice llamarse “El Chino”, además de un ahijado y sobrino de la difunta Fermina Gómez como lo es Alfredo Calvo Cano, quien tiene coronado “Aggayú”, (directo) y su nombre de santo es “Obbá Tola”, quien es Oriaté “Maestro de ceremonia”, recibió Olokún cuando tenia 9 o 10 años, y le fue coronado santo en el año 1945, en la casa de Fermina Gómez, tiene en la actualidad 76 años de edad, y 62 años de santo, no solo es conocido como Oriaté en toda la provincia de Matanzas, si no también en parte de la Habana, por su reconocido prestigio y seriedad comoreligioso, su casa se encuentra en la calle Velarde 30223, entre Compostela y San Carlos, Barrio de Simpson, en la ciudad de Matanzas Ferminita Gomez (Oni toque)santera que fundo tambien la rama de la pimienta,de ella nacieron los primero olokunes de muchos Babalawos de la epoca

Foto:
Estado actual de la Casa de Fermina Gómez. Calle Salamanca 104, entre Mansaneda y 2 de Mayo
No en vano, los escritores Armando Ferrer Castro y Maida Acosta Alegre, le dicen “La casa olvidada de Olokún”
Olokún en Cuba: Olokún es considerado el dueño de los océanos, es andrógino (mitad hombre y mitad pez) y en ocasiones se le representa por una figura mitad hombre y mitad pez; pero su imagen en realidad es indefinida, es una deidad terrible y sumamente misteriosa que encarna al mar en su aspecto extraño y aterrador. Según algunos, Obbatala lo mantiene atado en el fondo de las profundidades para que no destruya al mundo; de cualquier forma, todas las riquezas de los océanos son suyas. Solo se presenta con careta y solo se le ve sin ella en sueños, donde aparece con la cara redonda surcada de rayas tribales, ojos saltones muy blancos y pestañas afiladas. Es un Orishá de Iworus y Babalawos. En el culto a Olokún en la regla de oshá y en el culto de Olokún en Ifá con sus diferencias litúrgicas en cuanto a interpretaciones, fundamentos, rogaciones ceremonias y sacrificios, presentan variaciones y diferencias, pero coexisten y forman parte de nuestra identidad religiosa por lo que no podemos ser absolutos en planteamientos sobre uno u otro, por lo que la pugna por la validez, entre uno y otro no debe existir pues en ambos esta Olokún y su poder es reconocido. Olokún es de todos los que lo adoran y también de los que no lo adoran, porque el representa el océano, desde el mar abierto sobre la plataforma continental hasta las zonas abisales de once mil metros de profundidad donde existe vida, peces, algunas especie de moluscos y otros que son la base de la cadena alimentaría; todo ello interactúa con el medio ambiente de nuestro planeta. Según algunos, es la mas alta representación divina después de Oduduwa, forman una Cúa trilogía con Sumu Gagá, Acaró y Aggana erí que son tres espiritualidades que acompañan a Olokún, lo cual esta representado como una ninfa o muñeca que tiene sosteniendo en sus manos una serpiente y una careta. Sumu Gagá simboliza la vida y es representada por una serpiente y Acaró simboliza la muerte y se representa con una careta. Agganá Erí: esta representado por la ninfa o muñeca que carga es sus manos la serpiente y la careta. Es un hecho real que en todos o la mayoría de los fundamentos yorubas, existan en el mismo varios, Orishás secundarios, por lo que es un error decir lo que e oído a muchos santeros de que las herramientas de los santos no tienen validez, nada mas lejos de la realidad porque todos y cada uno de los atributos de nuestros Oshá y Orishá representan algo dentro del fundamento y Olokún no es la excepción, las herramientas no son estrictamente necesarias, pero son alegórica a dichos fundamentos. Para un mejor entendimiento de lo que representa Aggana Eri, Acaro y Sumu Gagá PATAKI DE AGGANA ERI Y SU CASTIGO
Olokún tenia 11
hijas, Osupa (la luna) 5 Olosas 4 Olonas y su hija preferida Aggana Eri. Las Olosas y las Olonas eran la bellas y eran sirenas, la nueves podían convertirse en pez – mujer o mujer solamente, mientras que su hermanastra Aggana Erí, hija de Olokún y Yewá era deforme, le faltaba un seno y tenia una cadera mas alta que la otra. Por este motivo Aggana Erí comenzó a sentir envidia de sus bellas hermanas y se alió a unos pescadores que desde hacia tiempo quería encontrar a las sirenas y capturarlas. Las sirenas tenían un resguardo que Orunmila les había obsequiado para transformarse cada vez que ellas quisieran Aggana Erí un día de luna llena, les dijo a los pecadores donde capturarlas a que hora y como debían arrebatarles a todas el resguardo que llevaban en su cuello para que no pudieran regresar y convertirse en peces nunca mas. Así ocurrió. Con una inmensa atarraya los pescadores se apoderaron de sus hermanas.
Sabido esto por Olokún, este arremetió con un inmenso maremoto y rescato a sus hijas, ahogando a quienes habían osado capturarlas. Como perdieron sus resguardo quedaron para siempre convertidas en sirena, y jamás pudieron convertirse nuevamente en mujeres. Olokún al conocer mediante Orunmila la perfidia de Aggana Erí la llamo y le dijo “POR TU MALDA QUEDARAS ATADA EN EL FONDO DE LOS OCEANOS Y SOLO SALDRAS EN FORMA DE ESPUMA, CONDICIÓN QUE TE OTORGO ORUNMILA, CUANDO OGGUN Y OZAIN PELEANDO POR TI TE DEFORMARON. ERES MI HIJA PREFERIDA Y NO TE ABANDONARE, PERO EN TUS MANOS LLEVARA COMO PRUEBA DE TU HIPOCRESÍA UNA CARETA Y EN LA OTRACOMOPRUEBA DE TU MALDAD UNA SERPIENTE”. Dichos símbolos debe llevarlo el centro del fundamento de Olokún del Iworo. Además de estos símbolos Olokún debe llevar dos manos de caracoles, una abierta y una cerrada, la abierta ira en una cazuelita tapada con agua que debe ir al lado de Olokún fuera de la tinaja, y la otra cerrada que ira dentro de Olokún, ya que ellos representan dos guerreros que luchaban junto a Olokún,


Pataki.

LOS DOS
GUERREROS DE OLOKUN

Olokún tenia dos grandes guerreros que luchaban junto a el diariamente, cada vez que vencían en una batalla, llamaba a sus servidores y les invitaban a escoger su recompensa, el primero de ello que era vanidoso y malo, pedía una cosa, el otro que era humilde y reverencial Olokún le daba dos veces lo mismo. Viendo el vanidoso, lo que sucedía, le causo gran envidia, esta situación, quiso hacerle una maldad a su hermano y compañero, un día después de librar una batalla saliendo victoriosos, pidió Olokún que le sacara un ojo. Olokún entendió que de acuerdo a esta petición tendría que dejar ciego a quien había demostrado bondad y resignación, entonces Olokún dictamino:“DESDE HOY A TI TE SACO UN OJO, PERO VIVIRAS EN LA TIERRA DONDE HABRA GUERRAS, MISERIAS Y LLANTOS. TU HERMANO VIVIRA EN EL FONDO DE LOS OCEANOS CONMIGO Y AUNQUE NO VERA EN LA TIERRA POR TU CULPA, EN EL OCEANO TENDRA OJOS PARA VER AQUELLO QUE TU NO PODRAS VER. EL TENDRA PAZ Y RIQUEZAS Y TAMBIEN PARA QUE YO APRUEBE LO QUE ESTAS HACIENDO EN LA TIERRA TENDRAS QUE LLEVARLE UNA PRUEBA DE TUS ACCIONES AL MAR Y ASI TE DARA SU ASHE” (por eso es que Olokún come en la tierra y luego se le lleva al mar lo que comió, este es el secreto de las dos manos de caracol, una abierta y una cerrada que lleva Olokún del Iworo), y de sus dos tinajas una grande y una pequeña. Olokún es la energía natural que existe en los océanos, su hábitat, que se manifiesta a través de esas dos espiritualidades Akaró y Sumu Gagá, que representan también lo positivo y lo negativo, la parte oscura y la parte de luz que está en todas las cosas y todos nosotros; esta energía es muy fuerte y según la característica del ser humano que la invoque, su comportamiento y aptitudes, vendrá a beneficiar a dichas personas en sus contra tiempos en los diferentes avatares de la vida

.
LA GUERRA ENTRE OBBATALA Y OLOKUN

Pataki:
Obbatala estaba ayudando a Oloddumaré con la creación del mundo y quedaronvarios Orisha, como Olokún y Erinlé, sin terminar completamente. Olokún molesto, le pregunto y le exigió que definiera su forma. Obbatalá le dijo que ya había terminado su obra, pero Olokún le grito: “Yo no puedo quedarme así usted tiene que definirme”. A lo que Obbatala respondió: “no me puedo retrasar mas, tengo que seguir para terminar mi obra”. Olokún estaba furioso y Obbatala sentencio: “To Ibán Eshu” (lo hecho, hecho esta) Olokún le declaro la guerra a Obbatala, pero comenzó a ser vencido por su contrincante y llego un momento en que se vio perdido ante tal descalabro, se acordó que tenia un gran amigo llamado Shango, y le pidió que le ayudara con un ejercito “Oshas Odonu Yanya” (los dragones), bestia de otro mundo ya perdido. Pero, en aquel tiempo no poseían la facultad de echar candela por su boca. Olokún mando a Oshanlá a casa de Shangó, el que con sus poderes, doto a los dragones para que pudieran echar candela por la boca. Olokún volvió atacar al ejército de Obbatala, el cual empezó a retroceder ante el poder destructivo de aquellos seres, hasta que fue vencido. Cuando Obbatala recapacito dijo: “Me has ganado porque me hiciste trampa, me lanzaste esas bestias del otro mundo” y Olokún contesto, “yo tuve que hacerlo así porque eres mas poderoso que yo y por tu culpa mira como he quedado”.
Tomando el tema del Awán, esto consiste en una limpieza ritual con granos, verduras, frutas, carnes o lo que es lo mismo, todo lo que la naturaleza da, que al concluir será llevado dicho Awán al mar por personas instruidas en lo que deben hacer, además de ir dicha persona que esta recibiendo esta deidad. El Olokún que entregan los Babalawos, también requieren de ceremonia en el mar, muchas mas complejas y dilatadas aunque menos divulgada. De todo lo anterior, podemos inferir, que todas las discusiones sobre la sexualidad de Olokún se basan en que, por tratarse de una energía que permanece oculta a la vista de los humanos, se especule sobre su característica, ya que los orishá son elementos de la naturaleza, y con frecuencia, aun sobre los mas conocidos, se discute de la característica de su identidad antropomórfica. Por otra parte, eso explica porque se asegura que es una deidad que confiere firmeza en todos los aspecto de la vida, aquellos que la reciben, esto ultimo fue la razón por la cual una de la ahijadas de Ma Monserrate González, llamada Fermina Gómez “Oshá Bí”, concibió que Olokún pudiera ser entregado a aquellas personas, que aunque no tuviesen santo echo, podrían recibirlo, para darle firmeza, en todas sus cosas a lo largo de la vida. Esta decisión litúrgica constituye la causa por la que hoy millones de persona en Cuba y el mundo entero que poseen el fundamento de Olokún de Iworo.
POR QUE OLOKUN
ESTA ENCADENADO EN EL FONDO DEL OCEA NO

Pataki:
Cierto día Orishaoko paseaba una tarde por la orilla del mar, donde vio asomar el rostro a una hermosa Joven, temiendo que fuese un espejismo le pregunto su nombre y quien era su padre, a lo que la joven contesto: “soy Aggana Erí, hija de Olokún” contesto desde las aguas. No pudo Orishaoko dormir esa noche, pensando en la linda doncella, al amanecer se fue presuroso a la casa de Olokún a pedirle en matrimonio a Aggana Erí. Olokún lo escucho y le dijo: “es cierto que mi hija tiene un rostro muy hermoso, pero también, tiene un defecto, solo te la daré en matrimonio si te comprometes a no echárselo nunca en cara”. Orishaoko, acepto gustoso la condición y el día de la boda, cuando llegaron a la casa conoció que su esposa tenia el cuerpo contrahecho, pero ya no había forma de volver atrás. El tiempo pasó y mientras Orishaoko, cultivaba su cosecha, su mujer vendía la cosecha en el mercado. Un día Aggana Erí, regreso sin haber podido vender la mercancía y Orishaoko segado por la ira, discutid sin cesar, olvidando la promesa que le hizo a Olokún, le saco en cara el defecto que tenia Aggana Erí, ella se marcho a la casa de su padre, llorando y desesperada, le contó a su padre lo que había pasado, fue tanto el enojo de Olokún, que las aguas comenzaron a inundar la tierra, pasaban los días y el disgusto de Olokún era cada vez mayor, las personas no tenían donde refugiarse Orishaoko, sintiendo una gran vergüenza se dirigió al palacio de Olokún, a implorar misericordia, a lo cual Olokún no escucho, por lo que Orishaoko, se dirigió al palacio de Obbatala, contándole lo que había sucedido, varios mensajes envió Obbatala al encolerizado Olokún, pero su furia era tal que olvido, hasta la obediencia. Entonces Obbatala, a ver que sus ordenes no eran cumplidas envió a Yemayá Okute, a casa de Oggún , en busca de la cadenas mas fuerte que jamás hubiese visto, y cuando la tuvo en su poder,encargo a Yemayá Ashabá, que encadenara a Olokún en el fondo del mar, desde entonces, vive atado en las profundidades del océano, donde ni la vista del hombre puede llegar, pero cuando recuerda el ultraje, echo a su hija, es tanta su ira que las tierra vuelve hacer inundada por el mar. Olokun y su simbolismo
LEYENDAS
¿Quién es este Orisha? ¿Cuales son sus arquetipos?, ¿De donde proviene y que poderes le son inherentes?, ¿Porqué la polémica entre el Olokun de santero y el de Ifá?.
Olokun se define en la religión yoruba con una palabra que significa: Olo (dueño), Okun (mar), es el

Oricha de los océanos, andrógino por naturaleza (mitad hombre y mitad pez) y  representa el aspecto mas aterrador del mar en sus secretos mas profundos.  Cuenta una leyenda de la mitología yoruba, que Olokun tenía once hijas y nueve  de ellas eran muy hermosas, además tenían la facultad de convertirse de pez-mujer a mujer, mientras que su hermanastra Ibú Aganá Erí, hija favorita de Olokun con Yewá, era deforme, pues le faltaba un seno y tenía una cadera mas alta que la otra; esta fue la razón para que llena de envidia por la belleza de sus hermanas, Ibú Aganá le informara a unos pescadores, donde se encontraban sus hermanas para que estos las capturaran en la costa, lo que lograron con una inmensa red; Olokun al enterarse de la cautividad de sus hijas, arremetió contra la tierra por medio de un maremoto y ahogó a los pescadores. Una vez que Olokun se dio cuenta de la traición de su hija, la encadenó al fondo del mar condenándola allevar en una mano una careta y en la otra una serpiente (símbolos de la hipocresía y la maldad), no obstante el amor que aún le profesaba a su hija predilecta, lo demostró permitiéndole salir a la superficie solo en forma de espuma. Olokun entre sus atributos posee nueve caretas; el simbolismo de la careta es evidente, es un disfraz, pero ¿para qué Olokun necesita usar máscara? La respuesta la da el signo de Ifá Iworí Bogbe: " Nacen las creaciones de Olokun para sembrar la tragedia " y es que cuando Olokun desea castigar, vengarse o por un mandato específico desatar su furia, no deja ver su rostro y usa las máscaras, es por eso que Obatalá (arquetipo de Zeus en la mitología griega y del planeta Júpiter en astrología), lo encadenó en el fondo del mar, pues este quería cubrir el planeta con agua y Obatalá le preguntó ¿y dónde vivirán mis hijos entonces? por eso no se lo permitió. Es interesante señalar en este punto, que el astrólogo español Javier Reinoso, ha planteado una estupenda hipótesis, relacionando los tránsitos de Júpiter, sobre los planetas Marte, Neptuno, Urano y Saturno, con las
inundaciones en varios puntos del planeta y el fenómeno meteorológico del Niño, el cual funge de regulador del balance hídrico en la zona tropical del Pacífico, pero que sus teleconexiones son capaces de generar inundaciones y sequías prolongadas en distintos puntos del planeta; claro está entonces el papel de Júpiter (arquetipo de Obatalá en la religión Yoruba) y su potestad para
encadenar o desencadenar las aguas regidas por Olokun (arquetipo del planeta Neptuno en astrología); resulta curioso también la intervención de los planetas: Marte (la cadena), Urano (las creaciones de Olokun), Neptuno (clara su participación) y Saturno (arquetipo de Orunmila y fuerza reguladora de la destrucción por medio de las aguas). Un Ejemplo de lo que se expone, está en que
en el signo Ocana Sá Bilarí de Ifá; allí se habla del hundimiento de la Atlántida, suceso generado por Ibú Aganá Erí, la hija predilecta de Olokun; sería interesante investigar, cuales de los planetas que menciona el astrólogo español estarían transitando en el cielo cuando ocurrió el suceso.

Según la mitología Yoruba, el Olokun que se entrega al santero (Iworo), lleva agua, pues representa
los mares y predomina Ibú Aganá Erí. El Olokun de Ifá no lleva agua y la figura
predominante es el mismo Olokun, donde se afirma que su lugar de residencia, es
la capa de masa gaseosa entre el núcleo incandescente de la tierra y los mares.
Ese planteamiento me parece válido, no obstante si parto de la premisa de que los Orichas son los Planetas del cielo, puedo plantear otra hipótesis: En el Olokun del Santero (Iworo) predomina el elemento agua y aunque el fundamento principal es Ibú Agana, en este Olokun prevalecen todos los
avatares o caminos de Yemayá. En la Osha Olokun representa el ciclo de la ley del ritmo en su expresión más corta, representa lo cotidiano, las fases lunares y su acción sobre las mareas, es arquetipo de lo femenino y el elemento agua, que simboliza los sentimientos y su doble polaridad (positivos o negativos) los cuales son gobernados por el corazón. Pero surge la pregunta: ¿entonces cuál es la diferencia entre Olokun y Yemayá? El verdadero secreto del Olokun de Osha y la diferencia sustancial con Yemayá, es un vínculo que posee este Oricha de energía personal y cuyo ciclo dura 28 días con el Olokun de Ifá. En el Olokun de Ifá el elemento predominante es el aire, el cual representa el plano de la mente y un posee un ciclo de 165 años, es decir que su energía es tan sutil que ni en el  término de una vida podríamos tener conciencia absoluta de ella. Respeto lo que
dice la tradición Yoruba sobre la morada del Olokun de Ifá, pero a mi juicio este es solo un lugar temporal y una de sus muchas casas, pues su verdadera morada no se encuentra allí, sino en la profundidad del cosmos y mas allá de Saturno, lo que convierte al Olokun de Ifá en un tipo de energía transpersonal y que requiere de condiciones espirituales superiores para ser entendidas y operadas de acuerdo a las leyes universales. Para dar un ejemplo concreto a la hipótesis que sugiero, resulta del hecho, de que más fácil es hallar la causa de un sentimiento (elemento agua), que determinar el origen de un efecto asociado con el plano de la mente (elemento aire). Pero sigue sin resolverse el asunto
del vínculo entre ambos Olokún y que al final son una unidad.

De todas manera mi humilde opinión como santera es que sea quien sea que de olokun , a un aleyo esta entregando un santo que nos da mucha salud estabilidad y que tanto los santeros como los babalaos y demás religiosos estamos bendesidos y debemos de agradecer cada día de nuestra vida con la mayor humildad, es también un privilegio y una gran responsabilidad que debemos asumir con la convicción, y el compromiso de que iniciamos una nueva vida y que debemos de ser mejores cada día con nosotros y con el prójimo los Padrinos y madrinas debemos guiar a los aleyos a su crecimiento espiritual; y santoral Ayudarlos en sus problemas y necesidades; Animarlos en sus tristezas y depresiones; Alentarlos cuando están abatidos y cansados; Alimentarlos con los conocimientos Exhortarlos en el amor a Dios; a los eggun , santos y hacia las demás personas Pastorear los si están llendo por el camino equivocado; Apoyarlos si son débiles en la fe; Intercediendo en oración por ellos.para que cada día sean mejores Que dios , eggun y santos les bendiga a todos